Instituciones, Agentes y Marco Jurídico en la Economía Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Instituciones y Agentes
Organizaciones Económicas
Las organizaciones económicas no son meros entes que elaboran y/o distribuyen bienes y servicios, sino que también están integrados por personas con distintos objetivos e intereses.
Los agentes que participan en estas organizaciones, sus intereses y el contexto social (entendido como las normas y creencias que regulan las relaciones entre los mismos) constituyen el eje bajo el cual se articula el desarrollo de las organizaciones.
Institución
- Combinación de normas, valores, agentes e intereses.
- Estabilidad: La institución tiene un papel mediador entre lo individual, lo social y lo organizativo.
Instituciones y Presiones
La institución puede ser vista como un espacio social abstracto que sintetiza un conjunto de aspiraciones colectivas y propone un sentido social a determinadas acciones y relaciones organizativas.
En definitiva, la institución es un organismo que se adapta y responde a las presiones y valores sociales. El liderazgo institucional consiste en promover los valores y normas creando la estructura social que los incorpore.
Presiones que reciben los agentes para cumplir con sus objetivos:
- Coercitivos: leyes (isomorfismo jurídico), presión de la jerarquía, deber.
- Normativos: obligaciones, leyes, normas y valores profesionales, la manera de hacer las cosas.
- Miméticos: imitar a la organización con más éxito (isomorfismo directivo y temático). De esta forma se consigue el isomorfismo institucional (isomorfismo = homogeneización).
Normalización de la Calidad Institucional
Las leyes fijan las normas mínimas por las que han de regirse las prácticas empresariales para que sean responsables y éticas.
Conducta Ética
Es razonable, justa y trasciende a las leyes y reglamentos, siguiendo una serie de valores que pueden estar declarados en una conducta ética de la empresa.
RSC: Responsabilidad Social Corporativa
- Prácticas de una empresa respecto a los agentes terceros con los que interacciona.
- ¿Es una obligación o una reacción?
- Una multinacional ¿tiene distintas conductas en distintos países según las leyes de cada uno?
Normalización técnica de la producción.
Normalización de los marcos jurídicos: Informe del Banco Mundial.
Normalización en un Entorno Global
Entorno de las Empresas
- Factores: políticos, legales, socio-culturales y tecnológicos.
- En su actividad empresarial, las empresas ponen de manifiesto su capacidad de gestión para observar, analizar y predecir su entorno y la evolución del mismo.
Informe del Banco Mundial “Doing Business” sobre la calidad institucional:
- En 2010, 117 gobiernos de países llevaron a cabo 216 reformas regulatorias encaminadas a facilitar la creación y el funcionamiento de las empresas, fortalecer la transparencia y los derechos de propiedad y hacer más eficientes los procedimientos de resolución de diferencias comerciales y de quiebra.
- En los últimos 5 años se han introducido 1511 mejoras en materia de regulación de negocios en el 85% de las economías del mundo (en China e India).
Normalización de la Producción
- Normas técnicas europeas. Directiva Europea. Reglamento europeo.
- Recomendaciones de la Comisión Europea.
- Normas técnicas nacionales (leyes).
- Normas ISO, UNE (estándar).
- Códigos de buenas prácticas.
- Estado del conocimiento.
La normalización, triple objetivo:
- Desarrollar la colaboración entre productores, distribuidores y consumidores, eliminando los obstáculos a los intercambios (transacciones). Esto facilita el diseño modular que permita intercambiar piezas entre productores.
- Construir y diferenciar la calidad de productos y servicios.
- Asegurar la protección de los consumidores.
En la elaboración de una norma participan distintos agentes del entorno económico de las producciones en cuestión.
Marco Jurídico de la Empresa
- Normas y regulaciones gubernamentales aplicables a las organizaciones.
- Derecho positivo: conjunto de leyes vigentes en un país.
- Las leyes fijan las normas mínimas por las que han de regirse las prácticas empresariales.
- Objetivos económicos y legislación.
Fuentes
- Art. 1.1. Código Civil, FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO son:
- LEY
- COSTUMBRE
- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
- Derecho Positivo Español:
- Es un derecho continental, se apoya en las leyes y en menor medida en la jurisprudencia (decisiones judiciales).
- Es un derecho complejo, en el que se engloban distintos ordenamientos jurídicos que coexisten a través de la organización territorial de las Comunidades Autónomas.
- El marco del Derecho Español es la Constitución Española de 1978
- Fuentes del derecho Internacional
- Los tratados, que imponen los derechos y deberes de los Estados firmantes.
- La costumbre internacional
- Los principios generales del derecho y la doctrina.
Ramas del Derecho Positivo Español
DERECHO PÚBLICO
Relaciones entre el Estado y los entes que lo integran, en el ejercicio de su autoridad y de sus funciones, en defensa propia de sus fines propios y de los intereses generales.
- Derecho Constitucional
- Derecho Administrativo
- Derecho Internacional Público
- Derecho Penal y Derecho Procesal
- Derecho Financiero y Tributario
- Derecho Laboral
- S. XXI: DERECHO AMBIENTAL
Cuando las administraciones públicas no actúan en función de los intereses generales, establecen una relación como cualquier otra persona, entonces está sujeta al Derecho Privado
DERECHO PRIVADO
Delimitado por la persona, como miembro de la comunidad y de las relaciones en el ejercicio de sus actividades, en defensa de sus fines y de sus intereses particulares.
- DERECHO CIVIL
- DERECHO PATRIMONIAL: persona como sujeto de la economía. Derecho común.
- DERECHO MERCANTIL: Derecho especial
- DERECHO PROCESAL (en la parte civil y mercantil).
Marco Jurídico: Derecho Civil y Derecho Civil Patrimonial
- Propiedad privada (dominación de bienes)
- Posibilidad de intercambiarlos (contratos)
- El Derecho Civil es el conjunto de reglas dirigidas a someter a norma las relaciones entre particulares. El Estado es una conquista posterior, que somete su actividad al Derecho Público
- No todo el Derecho Civil tiene carácter patrimonial.
- Derecho Civil: derecho de asociación sin ánimo de lucro, familia y sus bienes; sucesiones, actos jurídicos y en particular de la PROPIEDAD: DERECHO CIVIL PATRIMONIAL.
- La prioridad histórica del Derecho Civil, hace que sea el derecho madre del cual se han ido disgregando las restantes ramas del Derecho Privado.
- Por tanto, el instrumental técnico del DERECHO CIVIL constituye la médula de los conceptos e instituciones utilizados por los especialistas de los demás sectores sistemáticos del Derecho
Derecho Mercantil
- El Derecho Mercantil es el Derecho especial de la materia mercantil.
- El Derecho Civil no es fuente del Derecho Mercantil, sino un conjunto normativo general que se aplica a la materia mercantil en caso de ausencia de normas especiales establecidas para esa materia.