Instituciones y actividades para fomentar la lectura en niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
INSTITUCIONES QUE NOS ACERCAN A LA LECTURA
La lectura es el acto culminante del acceso del niño a la literatura. Se trata del resultado de un complejo proceso de abstracción que se concretará entre los cuatro y los seis años este acercamiento se inicia desde los primeros días de su vida. Familia, escuela infantil y también la sociedad en su conjunto hacer posible este aprendizaje.
La familia
El primer contacto de la niña o el niño con la literatura. La literatura engloba las canciones de cuna y los primeros cuentos, todos ellos con una estructura sencilla. De este modo se predispone al pequeño hacia la literatura de una forma más positiva. Aunque el niño no sepa descifrar la palabra escrita, la manipulación del libro le irá permitiendo poco a poco, familiarizarse con ella.
La escuela infantil
Es un agente de contacto esencial de los niños con la literatura. El papel del educador es importantísimo para introducir al pequeño en el mundo mágico, fascinante y gratificante de la literatura.
La sociedad en su conjunto
El contexto social en su conjunto colabora en el acceso del niño a la literatura. Cabe destacar los esfuerzos hechos en este sentido por las bibliotecas, que no solo les prestan libros, sino que también desarrollan actividades que promueven la afición y el interés por la lectura, a la vez que ofrecen recursos a las familias y profesionales de la educación.
CUENTO
Narración corta, para ser leída o contada, de un hecho que suele ser imaginario, con un argumento sencillo y protagonizado por pocos personajes. Es fuente para sedimentar y robustecer la imaginación, la fantasía, el placer y la sensibilidad. Del mismo modo que aporta la base para conseguir un equilibrio entre sueños y realidad.
EL CUENTO COMO RECURSO
Los cuentos deben contemplar una doble característica:
- Deben aportar un valor educativo intrínseco ineludible.
- No se debe desdeñar el aspecto lúdico que se convierte en fuente de magia y placer para el pequeño lector o espectador.
Valor educativo del cuento
Elementos lingüísticos: Aproximan al niño al conocimiento de la palabra. Favorece el ejercicio de la escucha y la repetición, la retención y la comprensión.
Elementos simbólicos e imaginativos: Contribuyen a desarrollar la fantasía. Los sentimientos y deseos se ven reflejados en aquellos personajes con los que se identifica de forma inconsciente.
Elementos expresivos: El cuento aporta un dinamismo y una riqueza de personajes movidos por sentimientos que favorecerán la expresión de lo que le sugieren.
Elementos psicológicos
A través de los personajes, el niño va conociendo cómo afrontar y solucionar conflictos tales como la enfermedad, la muerte, el dolor, la soledad, etc.
Elementos conductuales y sociales: Favorecen el aprendizaje de hábitos de autonomía personal y social como lavarse, obedecer, ayudar, etc.
Elementos ambientales: Hacen referencia al lugar en que acontecen las acciones y aproximan a los niños al conocimiento de entornos geográficos.
CONTAR UN CUENTO
Nos referimos a dos formas de hacerlo: la narración oral libre y la narración leída. En general, los niños escuchan mucho más atentamente y con mayor deleite un cuento narrado que un cuento leído. En este, la lectura es una simple transmisión, mientras que en el cuento narrado, la persona que lo cuenta adquiere un papel protagonista que favorece una comunicación más completa con los oyentes.
El cuento narrado
Es la forma preferida por los niños de conocer un cuento es la narración. El cuento se enriquece con la interpretación del narrador y se crea una atmósfera de relación encantada entre la persona que narra y las que la escuchan.
¿Qué cuento seleccionar?
-La edad. Es la primera variable que se debe tener en cuenta y una de las más importantes.
-El calendario: muchos de ellos son específicos de momentos ocasionales por ejemplo: fiestas populares (Todos los Santos, Carnaval, Reyes, etc.), días señalados (Día de la Madre), comienzo de las estaciones, etc.
¿Qué características debe tener?
Para que la narración llegue a deleitar a los niños, el relato:
- Esté situado en un marco concreto y estable (un bosque, una casita, un país, etc.). Esto les da seguridad y centra su atención.
- Que tenga tonadas o expresiones rimadas (frases o cancioncillas) que se puedan repetir e inviten a intervenir.
- Sea ternario (tres situaciones, tres personajes, etc.). Este número es mágico para los pequeños; representa una cantidad, pero es controlable para su capacidad. Siempre es a la tercera cuando suceden las cosas.
¿Dónde y cuándo contarlo?
Contarlo en un entorno agradable, perfectamente delimitado y con una iluminación que aporte la calidez necesaria. Consejos: disposición adecuada del auditorio. Es importante que los niños visualicen a la persona que va a contarlo; es recomendable que se sienten en semicírculo y en una situación próxima a ella. No se debe tener prisa y hay que mantener el silencio, la calma y el orden para disfrutar del momento. No interrumpir la narración para reñir, dar encargos, etc., para evitar romper el clímax del momento. Y que haya las menos molestias posibles. Es importante que la hora del cuento esté incluida en la rutina diaria para que la actividad pueda llevarse a cabo con tranquilidad.
¿Cómo contarlo?
La educadora deberá saber captar el interés y los sentimientos de los niños y despertar en ellos hábitos de atención y escucha. Algunos recursos:
- Su propio estilo de narración y espontaneidad, que favorezca un mayor acercamiento con los niños.
- La utilización de fórmulas estandarizadas de comienzo y final.
- Uso de un lenguaje simple y claro favorecerá la comprensión y evitará el cansancio.
- Su capacidad para hacer hincapié en los detalles, descripciones o explicaciones minuciosas, de manera que el niño pueda visualizar mentalmente las escenas.
- Los matices y modulación de su voz para interpretar distintos registros para los diferentes personajes.
- Uso de onomatopeyas, gestos y movimientos para ayudar a la comprensión de la historia.
- Hacer participar a los niños.
ACTIVIDADES CON CUENTOS
Pueden iniciarse con unas actividades previas y completarse con una serie de actividades que se realizarán después de haberlo contado.
Actividades previas a la narración
En cuentos que conozcan pueden anticiparse de estas maneras: Decimos que vamos a contar un cuento, pero no decimos cuál, entonces de la «maleta fantástica» extraemos algún objeto que nos dé pistas sobre el mismo. Se les dice a los niños que se ha perdido un cuento, y entre toda la clase debemos buscarlo, para lo cual se van dejando pistas mediante dibujos u objetos.
Actividades propuestas después de la narración
Al finalizar la narración, iniciamos unas actividades destinadas a asegurar la comprensión y profundizar en algunos contenidos. Algunas propuestas:
- Plantear preguntas sencillas de comprensión: ¿Qué le lleva a la abuelita?
- Descubrir y enumerar todos los personajes que aparecen en la narración.
- Preguntarles qué personajes son los que más les han gustado y los que menos.
- Caracterizar algunos personajes y representar sus acciones.
- Aprovechar para introducir o reforzar contenidos curriculares o del centro de interés: el esquema corporal, las partes de la cara, etc.
- Se puede tratar también algún tema transversal de conducta, como la confianza, el respeto, la tolerancia, etc.
- Proponer actividad de «lectura equivocada» con cambios en el cuento original.