Institucionalización según Berger y Luckmann: Proceso, Ventajas y Legitimación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Institucionalización según Berger y Luckmann
Toda actividad humana está sujeta a la habituación, lo que implica que la acción puede repetirse en el futuro de la misma manera, con una economía de esfuerzo. Las acciones habitualizadas remiten su carácter significativo para el individuo, aunque los significados se incrustan como rutina en su depósito general de conocimiento, disponible para proyectos futuros. La habituación provee rumbo y especialización, aliviando la acumulación de testimonios resultantes de discursos no dirigidos. El trasfondo de la actividad habitualizada abre un primer plano a la deliberación y la innovación. Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización. La tipificación de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales.
Historicidad y Control en las Instituciones
Las tipificaciones recíprocas de acciones se constituyen en el curso de una historia compartida; no pueden crearse en un instante. Las instituciones siempre tienen una historia de la cual son producto. Es imposible comprender una institución sin comprender el proceso histórico en el que se produjo. Las instituciones, por el hecho de existir, controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada. El carácter controlador es inherente a la institucionalización.
Ventajas del Proceso de Institucionalización
- Predicción de la acción del otro
- Establecimiento de una esfera de rutina
- Posibilita la división del trabajo
- Organización del todo social
- Ahorro de tiempo y esfuerzo
- Reducción del peligro potencial de la acción
Interacción Social
La interacción social es la influencia recíproca de un hombre sobre las acciones del otro cuando se encuentra en presencia física inmediata. Implica: intercambio de información, expresividad del hombre, la expresión que la persona da, la expresión que emana de él, y la definición de la situación.
Roles Sociales
Los roles son tipificaciones de lo que se espera de los actores en determinadas situaciones sociales. No deben confundirse con las posiciones objetivas. Los roles son tipos de actores en un contexto determinado.
Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento que contenga tipificaciones recíprocas de comportamiento. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten el carácter controlador de la institucionalización. Tan pronto como los actores se tipifican como desempeñando roles, su comportamiento se vuelve predecible. Los roles representan el orden institucional, posibilitando que las instituciones existan una y otra vez como presencia real en la experiencia de individuos concretos.
Legitimación
La legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. Justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos. La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones del primer orden, ya institucionalizadas, lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. La legitimación dentro de la sociedad no solo le indica al individuo por qué debe realizar una acción y no otra, sino también por qué las cosas son como son.
Niveles de Legitimación
- La legitimación incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana.
- Contiene proporciones teóricas en forma rudimentaria. En este nivel son comunes los proverbios, las máximas morales y las sentencias, y también corresponden las leyendas y cuentos populares que suelen transmitirse de forma poética.
- Contiene teorías explícitas por las que un sector industrial legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. Estas legitimaciones proporcionan marcos de referencia amplios a los respectivos sectores de comportamiento institucionalizado.
- Los universos simbólicos constituyen el cuarto nivel de legitimación. Los procesos simbólicos son procesos de significación que se refieren a las realidades que no son las de la experiencia cotidiana.
Etnometodología: Reflexividad
La reflexividad designa las prácticas que describen y constituyen a la vez un cuadro social. Las descripciones de lo social se convierten, al expresarlas, en partes constitutivas de lo que describen. Describir una situación es construirla. La reflexividad designa la equivalencia entre la comprensión y la expresión de dicha comprensión.