La Institucionalización de la Comunicación Mediática y el Surgimiento de la Posmodernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
La Institucionalización de la Comunicación Mediática
Definición de Comunicación Mediática
La comunicación mediática se refiere a los"procesos de producción, transmisión y recepción de contenidos simbólicos a través de las instituciones de los medio".
Implicaciones de la Institucionalización
- Creación de organizaciones complejas encargadas de comunicar con altos costes y mayores beneficios.
- Especialización en la producción, creación y difusión de contenidos simbólicos con objetivos semánticos (relaciones con el público) y estratégicos (captar y retener la atención).
- Objetivo de difundir contenidos a un público masivo, heterogéneo y disperso.
Condiciones del Mercado de la Comunicación
- Entorno altamente competitivo.
- Necesidad de control exhaustivo de la audiencia.
- Especialización y personalización de contenidos.
- Comercialización de la imagen del medio.
Consecuencias de la Institucionalización Mediática
Transformación del Yo
- Paso de un yo arraigado a un yo capaz de vivir experiencias mediadas.
- Dependencia de los medios para construir el yo.
- Comercialización de la experiencia.
Transformación de la Dimensión Pública
- Conquista del espacio público por los medios.
- Ansia de publicidad y notoriedad.
Transformación de la Tradición
- Desritualización de la tradición.
- Pérdida de atracción de los grandes metarelatos.
- Relativismo y convivencia de múltiples sistemas de valores.
Auge de la Cultura Visual
- Dominación de lo emotivo sobre lo emocional.
- Hibridación de géneros (espectáculo, opinión, información).
- La realidad como espectáculo en la posmodernidad.
De la Modernidad a la Posmodernidad
Cambios en Diversos Frentes
- Capitalismo: de producción a consumo y acceso.
- Sociedad: industrial a postindustrial a de la información.
- Individuo: prometeico a dionisiaco o posmoderno.
Características de la Modernidad
- Proyecto ilustrado y desencantamiento del mundo.
- Economía de producción y sujeto prometeico.
- Creencia en grandes verdades (metarelatos).
Características de la Posmodernidad
- Pérdida de vigencia del proyecto ilustrado.
- Economía de consumo y sujeto dionisiaco.
- Relativismo y verdades pragmáticas.
Tabla Comparativa: Modernidad vs. Posmodernidad
| Característica | Modernidad | Posmodernidad | |---|---|---| | Verdades | Absolutas | Relativizadas | | Metarelatos | Creencia | Pérdida de poder | | Vida y trabajo | Importantes | No reducen al trabajo | | Utilitarismo | Importante | Emoción, espectáculo | | Capitalismo | De producción | De acceso | | Medios | De masas | Sociales |
La Sociedad Transparente de Gianni Vattimo
Multiplicidad de visiones que liberan al individuo y permiten la expresión de minorías y subculturas.
El Régimen del Ver y la Posmodernidad
- Desplazamiento del poder de la capacidad de ver a la capacidad de mostrar.
- Miríadas de visiones en manos de los medios.
Crítica de Jürgen Habermas
- Defensa de la modernidad y la racionalidad.
- Ataque a la posmodernidad y al abandono del proyecto de la ilustración.
El Individuo Posmoderno
:
• G. lipovetsky: En sus principales obras( La era del vacío) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna,con temas como el consumo, el hiperindividualismo,la cultura de masas, el ecologismo como disfraz o el culto al ocio, en La era del vacío expone su visión de la sociedad actual, también artcula sus grandes conceptos: Proceso de
personalización,destrucción de las estructuras colectivas de sentido, consumismo, hedonismo, seducción como forma de regulación civil.
“Consumo permanente, si la modernidad estimulaba el ahorra ahora se estimula y facilita el consumo”
En El imperio de lo efímero” reflexiona sobre lo efímero y el tema de la moda, relaciona la aparición de la moda en occidente con la producción y consumo desmedidos de objetos, la publicidad, así como de la importancia de la seducción. Especula que la moda solo tiene sentido en la democracia, ideología que estimula el individualismo y la rápida rotación de las cosas.
La modernidad significó la emancipación del individuo frente al medio familiar o social, la cultura posmoderna acentúa el individualismo llegando a menudo al egoismo.
Esto explica que el sujeto posmoderno se caracterice por su marcado hedonismo, la búsqueda del placer y la huida del dolor( aunque en realidad los hedonistas no eran así del todo pero bueee) como razón de ser, aparecen nuevos planteamientos naturalistas de cuño oriental, la sexualidad empieza a perder tabues. Estas caracteristicas remarcan que el sujeto posmoderno está muy lejos de aquel sujeto que hacia de su estandarte el esfuerzo y la conciencia.
En “Los tiempos hipermodernos” Incluye algo nuevo, resulta que la era posmoderna ha terminado, ahora estamos en la Hipermoderna, con hiperconsumo y un individuo hipermoderno, el hiperconsumo cada vez integra más esferas de la vida social y obliga al individuo a consumir para ser feliz. Este individuo hipermoderno permanece orientado al hedonismo pero ya va notando la tensión de vivir en un mundo sin tradición ni futuro visible. Está corroído por la angustia y el miedo se impone a sus placeres y la ansiedad a la liberación.
En la hipersociedad la ansiedad individual y colectiva se han introducido en el cuerpo social, gracias a su querida globalización y la sociedad de mercado han producido nuevas formas de pobreza( como el individuo que trabaja 16 horas y sigue sin poder comer a fin de mes).