El Institucionalismo Histórico y la Configuración del Estado Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,26 KB
El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política Contemporánea
El Institucionalismo Histórico (IH) se centra en el estudio de las configuraciones organizacionales, prestando especial atención a las coyunturas críticas y a los procesos de largo plazo.
Esta perspectiva hace visibles y comprensibles contextos más amplios y procesos que interactúan, dando forma y reformando los Estados, la política y el diseño de políticas públicas.
Los estudios de IH han acumulado un conocimiento bastante amplio respecto a cuestiones fundamentales como el surgimiento de regímenes, los orígenes de los Estados, entre otros.
Estrategias Distintivas del IH
Los institucionalistas históricos comparten estrategias distintivas y complementarias para enmarcar la investigación y desarrollar explicaciones.
Tres Rasgos Fundamentales del IH
- Abordan cuestiones amplias, de interés para públicos diversos.
- Toman en serio la dimensión temporal, especificando las consecuencias de los procesos históricos.
- Analizan contextos macros y formulan hipótesis sobre los efectos institucionales.
El Concepto de Path Dependence (Dependencia de la Trayectoria)
El path dependence se refiere a la dinámica de los procesos de retroalimentación positiva en un sistema político, lo que los economistas denominan procesos de rendimientos crecientes.
Este concepto obliga a prestar atención a las dimensiones temporales de los procesos políticos. Las causalidades históricas y las coyunturas críticas refuerzan la concurrencia de un patrón particular en el futuro.
Características de la Burocracia Racional
- Especialización
- Jerarquización
- Impersonalidad
- Formalización
- Racionalización
El Estado-Nación y la Soberanía
El sistema de Estado-Nación se instaura en Europa aproximadamente en el año 990. Su desarrollo está intrínsecamente ligado a la relación entre el capital de las ciudades y la coerción ejercida por los Estados, lo que condujo a la convergencia hacia el modelo de Estado-Nación.
Definición Weberiana del Estado
El concepto básico de Estado, según Max Weber, es la: “Comunidad humana que se atribuye (exitosamente) el monopolio legítimo de la violencia física dentro de cierto territorio.”
El Estado es, por definición, una entidad soberana. La soberanía implica la capacidad de imponer el poder coercitivo, es decir, poseer “el monopolio del uso legítimo de la fuerza en un territorio dado.”
Autoridad, Gobierno y Legitimidad
El Estado requiere de una forma de gobierno para ejercer la autoridad soberana. Es importante notar que todas las sociedades humanas tienen formas de gobierno, pero no todas poseen un Estado. La autoridad se ejerce principalmente a través de la Ley, constituyendo un sistema racional.
La articulación de todos estos elementos ocurre mediante alguna ideología.
Fundamentos de la Dominación Legítima (Weber)
Los fundamentos que otorgan legitimidad a la dominación son:
- Tradición
- Carisma
- Legalidad
Dominación Legal-Burocrática y Desarrollo
La dominación se administra y legitima principalmente mediante el modelo legal-burocrático, basándose también en una identidad colectiva fuerte, como lo es el concepto de nación.
El Régimen Patrimonial o dominación por tradición se justifica con la frase: “Siempre ha sido así.”
El Rol Central de la Burocracia
Existe una relación crucial entre el desarrollo económico y la existencia de instituciones sólidas. La burocracia actúa como un intermediario fundamental entre las decisiones políticas, los diseños institucionales y los resultados obtenidos.
Las especificaciones de una burocracia eficiente implican:
- Visión de largo plazo.
- Competencias técnicas definidas.
- Sentimiento de unidad colectiva.
- Mecanismos que desincentivan la corrupción, entre otros.
Históricamente, los países que poseen una mayor escala de burocratización racionalizada son los que tienden a mostrar un mejor desarrollo económico.