Institucionalidad y Poder: Un Análisis de las Organizaciones Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
INSTITUCIONALIDAD: Dimensión de los Fenómenos Humanos
La institucionalidad comprende aspectos que dan cuenta del poder de regulación social sobre el comportamiento individual. Es una parte de la experiencia social que se concreta bajo formas de políticas, leyes, normas, pautas y uniformidad. Actúa como ley y regla porque hace referencia a una red simbólica socialmente sancionada.
INSTITUCIÓN
Las instituciones tienen una parte visible que está dotada de una organización jurídica y material, y se fabrican a partir de la invisibilidad de una red simbólica de significaciones imaginarias.
IMAGINARIO SOCIAL
El imaginario social está asociado con la irracionalidad, lo simbólico, el inconsciente, las emociones, la voluntad y los deseos.
DISCURSO DEL ORDEN
El discurso del orden está asociado con la racionalidad, la fuerza racional, la soberanía y la ley. Es lo que está explícito.
LA POLÍTICA Y LO POLÍTICO
La política se restringe a fenómenos relacionados con la representatividad y la organización institucional.
Lo político, por otro lado, abarca las manifestaciones de poder, incluyendo la política, y se refiere a cómo se desarrollan las diferentes actividades del equipo de gestión.
PODER Y CONFLICTO
El poder implica una relación de fuerzas. El poder no se posee, sino que se ejerce en la institución, a través de la fuerza de palabras, saberes, acciones y discurso.
El conflicto incide de forma determinante en el desempeño de los actores en la institución.
ZONA DE DIVAJE
La zona de divage es una zona de posibilidad, de ruptura o fractura en las cuales hace posible la obtención de reconocimiento, espacio, recursos y beneficios.
Perspectivas sobre las Instituciones
Graciela Frigerio
Graciela Frigerio define las instituciones como formas sociales establecidas y procesos por los cuales toda sociedad se organiza. En toda institución se articulan dos tendencias: lo instituido y lo instituyente.
- Lo instituido es lo tradicional, lo que está establecido, lo que se hace siempre; son costumbres, creencias e ideas.
- Lo instituyente es aquello que puja por cambiar lo instituido.
Frigerio habla de la "ley del padre" que genera obediencia en la familia. A las instituciones se las conoce por su cultura, valores, costumbres y normas que son internalizadas por el sujeto y forman una conducta en el discurso del orden. Menciona cuatro tipos de conductas: adhesión, transgresión, transformación y negación.
Lucía Garay
Lucía Garay presenta a las instituciones como procesos de existencia, es decir, se construyen como procesos. Señala fallas en las herramientas que toman a las instituciones como producto y no como proceso. Los laberintos son complejos, con avances y retrocesos, y cada institución tiene su complejidad.
Las instituciones paradójicas y complejas hablan de homogeneizar pero desde la práctica excluyen. El malestar constituye un trasfondo permanente que se devela en la crisis, haciéndose visible en momentos de crisis internas y de sus contextos.
Lidia Fernández
Lidia Fernández ve las instituciones como objetos que representan cosas y de vinculación, estableciendo enlaces como un proceso de construcción (similar a Lucía Garay). Los conflictos forman parte de las instituciones y hay que trabajarlos aunque no tengan solución.
Las instituciones como objetos de representación: el sujeto configura imágenes de la institución en sí misma y de sí mismo como miembro.
Vinculación como lo instituido: la institución nos brinda y uno brinda a la institución.
Instituciones como objetos de pertenencia: objetos concretos o simbólicos de representación (idea que se construye con el tiempo).
Etnografía en las Instituciones Educativas
El propósito general de la práctica es provocar una entrada a las escuelas que facilite su comprensión desde una lectura compleja que implique cierta descripción densa, a través de herramientas como la etnografía.
Problemática: Es costoso posicionarse ya que no es un método sino un enfoque que abarca diferentes corrientes metodológicas.
Objetivo: Descripción de la vida cotidiana, cambiar la mirada de la realidad escolar.
Las instituciones educativas son un recorte de la arquitectura global de la sociedad, con una asignación dada desde lo social. Cada una se construye a partir del primer contrato (funciones, ámbitos de desempeño, lo que la sociedad demanda). En el contrato se especifica el mandato del que cada institución es portadora. El sistema educativo ejecuta el mandato social a través de la acción de transmisión y distribución de contenidos.