Institucionalidad Ambiental en Chile y Gestión de Residuos: Desafíos y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile

Definiciones Clave

  • Medio Ambiente: Sistema global constituido por elementos naturales o artificiales de naturaleza física, biológica o química, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, la cual condiciona la vida.
  • Contaminación: Presencia en el ambiente de sustancias, elementos o energía en concentraciones superiores a las establecidas en la legislación vigente.
  • Impacto Ambiental: Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad.

Críticas a la Antigua Institucionalidad

  1. Gestión ambiental desequilibrada.
  2. Fiscalización dispersa, inorgánica y con escasa coordinación.
  3. Falta de apoyo a la gestión ambiental.
  4. Falta de una autoridad ambiental con peso político.
  5. Carencia de políticas y normas.

Reformas de la Ley 19.300

  1. Se crea el cargo de Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, cuyo objetivo principal era reformar la institucionalidad ambiental.
  2. Se crea una nueva institucionalidad ambiental e introduce modificaciones al SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental).

Razones del Modelo Actual

  1. Necesidad de racionalizar y precisar las competencias ambientales.
  2. Necesidad de contar con un ministerio encargado de las políticas.
  3. Necesidad de contar con un Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
  4. Necesidad de un sistema de fiscalización eficaz y eficiente.
  5. Necesidad de gestionar los temas relativos a biodiversidad y áreas silvestres protegidas.

Base del Modelo

  • Ministerio: Definición de políticas y diseño de la regulación.
  • Consejo de Ministros para la Sustentabilidad: Aprobación de políticas y regulación.
  • Servicio de Evaluación Ambiental (SEA): Administración del SEIA e información de líneas de base.
  • Superintendencia: Gestión de un sistema integrado de fiscalización, cumplimiento y sanción ambiental.
  • Tribunal Ambiental: Justicia ambiental.

Ministerio del Medio Ambiente

Características: Es una secretaría de Estado.

Principales Competencias:

  • Proposición de políticas ambientales, planes, programas y normas.
  • Vela por el cumplimiento de las convenciones internacionales.
  • Colabora con los ministerios y autoridades competentes en la materia.
  • Elabora y ejecuta estudios y programas de investigación, protección y conservación de la biodiversidad.
  • Elabora estudios de línea base del país.
  • Elabora cuentas ambientales.

Gestión de Residuos en la Región de La Araucanía

Definición de Residuos

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Se coloca en lugares provistos para este fin. Actualmente, se usa el término para la fracción de residuos no aprovechables y que, por lo tanto, debería ser tratada.

Clasificación de los Residuos

  • Residuo Orgánico: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo.
  • Residuo Inorgánico: Todo residuo de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural.
  • Residuos Peligrosos: Todo desecho, de origen biológico o no, que constituye un riesgo potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial.

El Problema de los Residuos

La sobrepoblación, las actividades modernas y el consumismo han generado un aumento en la cantidad de basura. Esto, combinado con un manejo ineficiente, genera contaminación, lo que se traduce en problemas de salud y daño al ambiente. Es importante recordar que, antes de ser basura, estos materiales fueron materias primas.

Soluciones Propuestas al Problema

  • Reducir: Disminuir la cantidad de residuos generada.
  • Reintegración: Incorporar los residuos al ciclo productivo.
  • Canalización: Manejo adecuado de los residuos finales.
  • Reciclar: Recuperar una parte de la basura para su reutilización.
  • No Tirar: Evitar desechar residuos en lugares no habilitados, promoviendo la recolección y reciclaje en los hogares.

Entradas relacionadas: