La Institución Libre de Enseñanza: Pionera de la Renovación Educativa en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Institución Libre de Enseñanza: Un Modelo Pedagógico Innovador
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) se fundó en 1875 sobre los principios filosóficos del krausismo; entre sus iniciadores destacó Francisco Giner de los Ríos. Más que una doctrina pedagógica, era un método de enseñanza y un estilo de vida. Procuraba una enseñanza activa, valorando el ejercicio físico y el contacto con la naturaleza. Aconfesional en materia religiosa, asumía principios éticos de raíz cristiana, aunque presentados como laicistas. Basaban su libertad en la independencia de cualquier poder público o religioso, lo que hizo que fuese solo para minorías.
Se intentó aplicar las mejoras de la Institución en los centros oficiales, y los políticos también promocionaron la creación de importantes centros de formación e investigación, como la Residencia de Estudiantes, fundada en 1910 como complemento educativo para estudiantes universitarios, y que reunió en Madrid a personalidades del mundo de la cultura y la política.
Impacto y Proliferación de Iniciativas Educativas
Los postulados de la Institución Libre de Enseñanza terminaron abriéndose paso en el ámbito académico a través de diversas iniciativas:
Ministerio de Instrucción Pública (1900)
La creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública, responsable de un programa de extensión del sistema educativo mediante la ampliación de medios económicos y el reconocimiento de la condición de funcionarios de los maestros.
Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) (1907)
La fundación de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) en 1907, cuyas figuras más representativas estaban ligadas a la Institución Libre de Enseñanza y cuya labor principal fue la formación de una nueva generación de profesores universitarios.
Las Escuelas del Ave María
Otra iniciativa fueron Las Escuelas del Ave María, que respondían a un planteamiento de llevar la educación a los más desfavorecidos de la sociedad. Este proyecto del Padre Manjón se orientó a los sectores más humildes de las provincias con mayor índice de analfabetismo, como Granada y los gitanos del Sacromonte. Los alumnos aprendían un oficio que los sacó de la miseria a la que estaban condenados. Desde el punto de vista educativo, fueron muy innovadoras. Se partía del sentido activo del aprendizaje, fundado en una concepción cristiana del hombre, y ofrecían una enseñanza orientada a la integración social mediante la enseñanza de oficios. La repercusión social de estas escuelas fue enorme; muchos miles de jóvenes pudieron integrarse en el mercado laboral con una buena capacitación profesional.
Otras Iniciativas Educativas Destacadas
El ambiente de renovación cultural y pedagógica permitió la proliferación de múltiples iniciativas educativas, entre las que podríamos mencionar:
El Instituto-Escuela de Madrid (1918)
El Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918 por la JAE, con el objetivo de incrementar la calidad de la educación secundaria. Su experiencia se trasladó a Barcelona, Sevilla y Valencia.
Misiones Pedagógicas (1931)
También las Misiones Pedagógicas, creadas en 1931, cuya voluntad era extender la educación a todos los sectores de la sociedad. Era una iniciativa universitaria, basada en un proyecto de difusión de la cultura en los espacios rurales. Tanto en su presidencia como entre sus colaboradores se hallaban importantes figuras de la literatura, como Antonio Machado, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Miguel Hernández, María Zambrano, Carmen Conde, entre otros.