La Institución Libre de Enseñanza: Legado Pedagógico y Transformación Educativa en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) sentó las bases de una profunda transformación en el ámbito educativo español, abarcando disciplinas como la educación física, artística y moral. Su enfoque se centró en la formación de individuos útiles para la sociedad, promoviendo la coeducación, el racionalismo y un modelo de escuela activa, neutra y no dogmática, fundamentada en el método científico.

Principios y Práctica Educativa

Los principios fundamentales de la ILE destacaban la necesidad de la educación para la libertad y la promoción de una educación activa e integral. En la práctica, esto se traducía en una estrecha relación con la naturaleza, la graduación de la enseñanza, la laicidad y la inmersión en la vida escolar familiar. Se fomentaba el contacto con la naturaleza y el arte, así como la participación en juegos y excursiones.

El proyecto educativo de la ILE aspiraba a una educación moral orientada a hacer el bien por el bien mismo y a una educación racional.

Contexto Histórico y Práctica Docente

En 1867, la figura de un doctor en Derecho y catedrático de Filosofía en la Universidad de Madrid marcó un hito. Tras ser expulsado y regresar después de la Revolución, un real decreto en 1875 exigió fidelidad a los libros autorizados en las lecciones. Ante esta imposición, el catedrático elevó su protesta al gobierno, lo que resultó en una nueva expulsión. Posteriormente, en 1876, se vinculó a la ILE, impartiendo cursos de educación secundaria y superior.

Impacto y Legado de la ILE

El legado de la ILE se puede resumir en:

  • Positivo:
    • Repercusión institucional, ideológica y pedagógica.
    • Protagonismo del hombre y del alumno.
    • Fomento de la comunicación entre profesores y alumnos.
    • Impulso a la educación integral y a métodos pedagógicos innovadores.
    • Promoción de la evaluación continua y métodos activos.
    • Visión de una nueva Universidad y la regeneración del país.
    • Lucha por la libertad de cátedra.
  • Negativo:
    • Carácter elitista, atrayendo principalmente a alumnos de familias burguesas y adineradas.

Influencia Nacional e Internacional

La influencia de la ILE trascendió fronteras, con numerosos pedagogos visitando sus centros para adoptar su modelo. En 1907, se creó la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), con el objetivo de ampliar estudios, delegar en congresos científicos, fomentar la universidad y proteger las instituciones educativas.

A nivel nacional, la ILE buscó reformar la sociedad a través de diversas iniciativas: la creación de la Residencia de Estudiantes, la organización de congresos y debates, la publicación de artículos y libros, la promoción del teatro, la impartición de cursos, el establecimiento de centros de estudios históricos y la fundación de nuevas instituciones sociales, políticas y artísticas.

Su impacto se manifestó en:

  • El control del país a través de una red interna.
  • La contribución a la creación de museos pedagógicos nacionales.
  • La publicación de boletines de la ILE.
  • La celebración de congresos pedagógicos nacionales.
  • La creación de la Escuela Superior de Magisterio.
  • Cambios en la ley de inspección educativa.
  • La ley de reforma de las Normales.
  • La aparición de revistas pedagógicas.
  • La instauración de la primera cátedra de Pedagogía por Cossío.
  • El origen de la Revolución Educativa Catalana, con las escuelas de Rosa Sensat basadas en los principios de Giner.

Experiencias Regionales: Mallorca

En Mallorca, la ILE tuvo manifestaciones significativas:

  • Pollença: Fundado por Guillem Cifre, aplicó los principios de la ILE a la población pobre, cubriendo todos los gastos. Su característica principal fue el ahorro escolar como método formativo y la adquisición de funcionalidad comunitaria. Posteriormente, surgió una ILE laica en oposición a esta, fundada por Guillem. Trágicamente, la esposa de Cifre se suicidó, y ella continuó su labor.
  • Palma: Tras una crisis económica, Alexandre Roselló, de ideología liberal y krausista, buscó reformar al pueblo a través de la cultura. Creó una escuela mercantil para consolidar Mallorca agrícola, comercial y mercantil. Más tarde, la escuela cambió su nombre a Instituto Mallorquín de Enseñanza para ocultar su propósito educativo y recibir ayuda económica de acciones colaboradoras. Finalmente, cerró en 1886 debido a presiones sociales.

Entradas relacionadas: