La Institución Libre de Enseñanza: Legado Educativo, Orígenes e Impacto en la España Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE)

Misión del Boletín de la ILE

El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE) fue un medio fundamental para estudiar las relaciones intelectuales de la Institución. Esta revista sirvió como vínculo entre los simpatizantes de la ILE y, a su vez, entre estos y las grandes corrientes de pensamiento (en general) y las preocupaciones pedagógicas (en particular) que se manifestaban tanto en España como en el extranjero. Considerada la mejor de las revistas pedagógicas españolas de su tiempo, ofrecía a sus lectores un horizonte tanto nacional como internacional, con especial atención a Francia, de donde procedían numerosos informes gracias a los intercambios con otras publicaciones extranjeras.

Impacto de la ILE en España

La vasta riqueza intelectual de la ILE impactó en diversos centros escolares. Por ejemplo, las sedes de la ILE en Bilbao y Sabadell, así como la central en Madrid, gozaban de una autoridad innegable. La creación del Laboratorio de Biología Marina de Santander y el Instituto Central de Meteorología puede atribuirse directamente a esta influencia. Otro aspecto significativo de la influencia de la ILE fue el impulso y desarrollo de las sociedades de excursiones.

La Influencia Difusa y su Legado

Nos referimos a la influencia difusa e impalpable que emanaba de las relaciones interpersonales. El medio de influencia más poderoso de la ILE no residió únicamente en su centro escolar, sino en toda la red de relaciones que se tejía a su alrededor. El vínculo común que unía a todos era el profundo deseo de renovar España tanto intelectual como moralmente.

Orígenes y Evolución de la Institución Libre de Enseñanza

Fundación de la ILE

El Decreto del Marqués de Orovio de 1875 marcó el hecho fundamental que propició la aparición de la ILE. La oposición de figuras como Giner de los Ríos, Azcárate, Salmerón, Figuerola, Calderón y González Linares a este decreto, junto con su visión de fomentar una juventud española al margen de la universidad oficial, parecen ser las razones que inspiraron a Giner, durante su exilio en Cádiz, a esbozar el primer proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Giner se inspiró en modelos como la Universidad Libre de Bruselas y algunas universidades americanas. La ILE se concibió como un centro para la propagación de la ciencia en todas sus formas, promoviendo una ciencia independiente de toda obligación política, filosófica o religiosa, impartida por profesores cuya única autoridad era su propia conciencia.

Estructura y Metodología Educativa de la ILE

El Real Decreto de 16 de agosto de 1876 aprobó los estatutos de la ILE, que se constituyó como una asociación financiada por los fondos aportados por sus socios. La Junta Directiva era responsable de la gestión de los fondos, la remuneración de los profesores y las cuestiones materiales. La Junta Técnica, compuesta por los propios profesores de la ILE, se encargaba de organizar los estudios y la administración interna.

Inicialmente, la ILE aspiraba a ser un centro de estudios de cultura general, es decir, de enseñanza secundaria. Sin embargo, sus miembros pronto se percataron de que era insuficiente para atender a los niños después de su formación primaria, ya que estos solían haber desarrollado hábitos de pasividad que dificultaban la implementación de los métodos activos, base de la enseñanza secundaria de la ILE. Por ello, en 1878 se creó una sección primaria con el objetivo de educar a los niños desde el principio e inculcarles los mismos métodos pedagógicos durante toda su educación primaria y secundaria.

Los alumnos de la ILE no realizaban tareas en casa. El periodo lectivo abarcaba de octubre a junio, aunque la institución permanecía abierta todo el año. Se otorgaba gran importancia al trabajo manual y se buscaba introducir la enseñanza técnico-profesional desde la etapa primaria.

La ILE también estableció cursos de formación superior, cuyo propósito era complementar los programas de la Universidad Oficial y retener a sus antiguos alumnos de primaria y secundaria en estudios avanzados. No se pudo avanzar más en este ámbito debido a que la legislación vigente no concedía plena libertad a la enseñanza superior. A esta oferta de enseñanza superior en la ILE se sumaban una serie de conferencias de carácter menos científico, dirigidas a un público más amplio.

Ubicación y Desafíos Económicos de la ILE

El primer local donde se instaló la ILE se encontraba en la calle Esparteros de Madrid, pero resultó ser demasiado pequeño. En 1880, se trasladó a un local más amplio, aunque este resultó ser costoso. Finalmente, la institución se mudó al paseo del Obelisco (entonces en las afueras de Madrid). La ILE siempre operó con considerables dificultades económicas, subsistiendo gracias a la generosidad de sus amigos y al sacrificio heroico de sus profesores.

Entradas relacionadas: