La institución educativa y sus funciones sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB
Una institución es cualquier tipo de organización humana
Una institución es cualquier tipo de organización humana que implica relaciones estables y estructurales entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos implícitos o explícitos. Una institución implica prácticas, hábitos y costumbres, que se encuentran regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance que tenga. Pueden tener carácter formal o informal, y pueden tener una correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus actividades características. Toda institución se compone de reglas formales e informales a la vez. Las reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo de código institucional. Las reglas informales son hábitos y criterios morales que no alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son obedecidas por existir formas de castigo a aquellos que no las cumplan. Muchas veces, las reglas informales pueden transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las condiciones sociales en las que existe la institución.
Tipos de instituciones según sus fines
Según los fines que persigan, las instituciones pueden clasificarse en:
- Instituciones políticas (por ejemplo, un partido político)
- Instituciones económicas (por ejemplo, un banco o una empresa comercial)
- Instituciones jurídicas (un tribunal de justicia)
- Instituciones laborales (un sindicato)
- Instituciones científicas (un laboratorio de investigación médica)
- Instituciones educativas (una escuela o una universidad)
- Instituciones artísticas (una orquesta musical)
El Estado y la familia como instituciones
El Estado es la más importante de todas las instituciones modernas, no solo por su enorme alcance y la gran cantidad de individuos que incluye en su práctica cotidiana, sino porque a través de la ley puede regular el funcionamiento de las demás instituciones. La familia, por otro lado, es una institución conformada mayoritariamente por reglas informales, que incluye una cantidad mucho menor de integrantes y que no suele tener una declaración explícita o formal de sus objetivos (el afecto mutuo y la crianza de niños).
Normas y leyes que representan valores sociales
1ra acepción: Normas y leyes que representan valores sociales (altamente protegidos) en una sociedad determinada. Además, pautas el comportamiento de las personas, individuos y grupos, fijando sus límites. En general, son comportamientos que llegan a formalizarse en leyes o normas escritas o que tienen una fuerte vigencia en la vida cotidiana.
Ejemplos de normas escritas: ley de tránsito, ley de matrimonio civil, etc.
Ejemplos de normas no escritas: noviazgo, tabú del incesto, turno tarde como"recolector de fracasos escolare" o repetidores. Directivos varones más capacitados para gestionar con los adolescentes.
Instituciones como organizaciones concretas
2da acepción: Se refiere a organizaciones concretas como escuelas, fábricas u hospitales, en las que se cumplen ciertas funciones especializadas, y que tienen el propósito de concretar las acciones-valores referidos en la acepción anterior.
Institución es sinónimo de establecimiento y se refiere a una organización con función específica, que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables de cumplir determinadas tareas.
Institución como mundo simbólico
3ra acepción: Institución como mundo simbólico en el que el sujeto se apoya para entender y decodificar la realidad social.
Mundo Simbólico: Existen imágenes, fantasías y conflictos experimentados en etapas tempranas de la niñez.
Ej.: el bebé indefenso, dependiente, está sometido a emociones, ansiedades y temores de intensidad que solo conoce el adulto en situaciones límites.
La escuela como institución social
LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: Toda sociedad va gestando su forma particular de ser y confía en sus instituciones su mantenimiento y transformación. El sistema educativo tiene que recrear en su política el proyecto de la sociedad a la que aspira. El estado tiene el derecho y la responsabilidad de ser el agente principal de la creación, legislación, organización, administración y sostenimiento del servicio educativo, y es la escuela la encargada de asumir sus funciones esenciales. La escuela es fundamentalmente una institución social constituida por una comunidad de personas: docentes, alumnos, no docentes y padres. Está inserta en el sistema de educación formal. Es el agente fundamental en la búsqueda y consolidación de una identidad cultural. Forma sujetos sociales capaces de comunicarse, de participar en la vida democrática, producir información, conocimientos y propuestas creativas incluso en la escuela misma.
Las funciones sociales de la escuela más importantes son:
1. Socialización
1-SOCIALIZACIÓN: La escuela reconoce el rol educativo fundamental de la familia y su carácter de agente socializador primario e insustituible e interactúa como agente secundario, una vez que el niño entra en el sistema formal. La escuela no es solo transmisora, sino también transformadora, en tanto que posibilita la creatividad de los sujetos de la educación (docentes y alumnos). Esto supone que la escuela tiene que ser modelo de participación que permita y aliente el análisis crítico, la creatividad, la libertad de todos los involucrados en el proceso educativo. La escuela tiene que respetar lo que la persona (niño) trae como experiencia de vida y valorarlo y convalidarlo con el proyecto de hombre de nuestro país que vive en democracia. La escuela sabe que además de la familia existen otros agentes socializadores como los medios de comunicaciones, clubes, iglesias, redes sociales, que directamente o indirectamente, también van modelando la participación social del niño. Es fundamental que la escuela reconozca estas otras instancias socializadoras y desde sus funciones específicas, en forma interrelacionada, posibiliten el crecimiento social integrado del educando. Un elemento destacable en la función socializadora de la escuela es su inserción en el mundo del trabajo. Un ámbito privilegiado para efectivizar la función socializadora de la escuela es el JUEGO, ELEMENTO ESENCIAL DE LA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO. A través del juego, el niño interactúa con sus pares de acuerdo con normas, con fines compartidos y discutidos, lo cual constituye un verdadero aprendizaje de las relaciones sociales.
2. Selección, transmisión, producción y recreación de conocimientos
2- FUNCIÓN DE SELECCIÓN, TRANSMISIÓN, PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE CONOCIMIENTOS: El sistema educativo explicita su política educativa y la escuela es el agente que la pone en práctica, dando criterios generales para la selección, transmisión y producción de conocimientos. Es función de la escuela seleccionar, transmitir, recrear y producir conocimientos. La escuela tiene como función primordial la construcción del conocimiento. Es fundamental que la escuela sepa integrar (en el alumno) el sujeto del conocimiento con el sujeto de la participación social, y no que mantenga la antigua divisoria entre la producción de los conocimientos científicos y técnicos y las competencias del sujeto para resolver los problemas de la vida cotidiana.
En la selección:
Es fundamental el CRITERIO DE SIGNIFICACIÓN que incluye:
- El respeto por los momentos evolutivos del desarrollo de la inteligencia del niño.
- La compatibilidad con sus intereses.
En la educación primaria:
Hay que destacar la prioridad de la FUNCIÓN ALFABETIZADORA. Saber leer y escribir, saber producir y analizar críticamente la información, saber jugar y saber trabajar, saber gozar del tiempo libre, conforme al nivel evolutivo correspondiente, son competencias básicas que se deben aprender en la escuela primaria. ASEGURAR el logro de estas COMPETENCIAS es un requisito y debe tener continuidad en todos los niveles del sistema educativo.
3. Confluencia y elaboración crítica de otras instancias educativas
3- FUNCIÓN DE CONFLUENCIA Y ELABORACIÓN CRÍTICA DE OTRAS INSTANCIAS EDUCATIVAS. Es función de la escuela INTEGRAR VALORES CULTURALES provenientes de la familia y de otras instancias sociales, tanto políticas, como religiosas, culturales, recreativas, etc. En virtud del reconocimiento que la escuela hace de los otros medios comunicativos, es función de ella procesar todos los elementos que provengan de estos medios, integrándolos creativamente al proyecto educativo. La escuela tiene que convertirse en el lugar de CONFLUENCIA de las formas de conocimientos provenientes de otras fuentes de información y de comunicación, manteniendo la prioridad del fin histórico que la orienta. La configuración en el niño de un SER HUMANO que reconozca su pertenencia a su comunidad, a su provincia, y a su país. Es importante también definir las relaciones de la escuela con los medios masivos de comunicación. Hay una tarea de realimentación crítica de la información recibida por los medios. La escuela debe SABER QUÉ APARECE Y CÓMO LO QUE APARECE LEGITIMA DETERMINADOS VALORES Y MARGINA OTROS Y POR QUÉ LO HACE. La escuela tiene que asumirse como promotora de comunicación social, de hecho, la escuela funciona como un medio de comunicación social, como una manera peculiar de incidir en el medio.
Institución educativa - Concepto
El término INSTITUCIÓN EDUCATIVA alude a un tipo de establecimiento a través del cual se procura concretar la función de educar. ES EL ESPACIO que la sociedad ha legitimado para garantizar la transmisión cultural y asegurar la continuidad del grupo social. Como toda ORGANIZACIÓN CONCRETA tiene ciertas características:
- Está ubicada en un ámbito físico o geográfico determinado.
- Están establecidos los objetivos explícitos que se deben alcanzar.
- Cuenta con un espacio, un tiempo y recursos para el desarrollo de ciertas acciones.
- Está formada por un conjunto de personas (actores de la institución).
- Están definidos los ROLES Y FUNCIONES que desempeñan los distintos actores de la escuela para concretar los objetivos.
- Está establecido un sistema normativo (reglamentos, normas, pautas y costumbres).
Es además un ESPACIO SOCIAL: porque está formado por personas que interactúan entre sí. Estas personas son adultos y un conjunto de jóvenes, que aislados del contexto social crean una trama de relaciones en las que se supone que los jóvenes van a adquirir los saberes que la sociedad define como valiosos para la vida social. Este conjunto de personas que desempeñan distintos roles y funciones en la institución educativa: los docentes que son los profesionales especializados para la enseñanza, los alumnos: son jóvenes que aprenden, los directivos: conducen y gestionan la escuela, el personal administrativo, el personal auxiliar y por último los padres que acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la escuela se transmiten los saberes más complejos, es decir, el saber científico se enseña en la escuela. Se transmiten los CONTENIDOS CULTURALES (que son parte de la cultura) y los que serán transformados en CONTENIDOS CURRICULARES para ser enseñados en el aula. El proceso de enseñanza se llevará a cabo de manera organizada, progresiva y sistemática.
resiva y sistemática.