Instalaciones de Suministro de Agua en Edificaciones: Diseño, Componentes y Normativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Componentes y Diseño de Instalaciones de Suministro de Agua en Edificios
Acometida
La acometida de agua se compone de:
- Llave de toma o collarín: Une la acometida con la red de distribución pública.
- Tubo de acometida o ramal: Conduce el agua desde la red pública hasta el edificio.
- Llave de corte o de edificio: Permite cortar todo el suministro de agua del edificio.
Elementos de la Instalación General
La instalación general de un edificio incluye:
- Llave de corte general
- Válvula antirretorno
- Contadores
- Filtro de la instalación general
- Batería de contadores
- Tubo de alimentación
- Distribuidor principal
- Montantes
- Contadores divisionarios
Elementos de la Instalación Particular
Las instalaciones particulares, que discurren por el interior de locales o viviendas, comienzan en los montantes y constan de:
- Llave de paso (de vivienda) o de abonado: Corta todo el suministro de agua de la vivienda. Incluye un aireador.
- Llave de corte (de cuarto húmedo): Una llave para agua fría y otra para ACS.
- Llave de corte individual (de aparato): Excepto para ducha y bañera.
Impulsión y Retorno
- Se alimenta con toma de ACS para equipos biotérmicos (lavadora y lavavajillas) cuando haya contribución mínima de energía solar.
- Instalación de retorno en longitudes mayores o iguales a 15 m.
- Debe aislarse la instalación de impulsión y de retorno.
Presión
- Presión suficiente: Correcto funcionamiento.
- Presión insuficiente: Se requiere un Grupo de Presión (G.H.).
- Presión excesiva: Se instalan válvulas reductoras de presión.
- Caudal: Debe ser regular y suficiente. Si no lo es, se instala un G.H. + depósito (P=0).
Según CTE:
- Último aparato de consumo: P = 1 kg/cm² (excepto calentador a gas y fluxor: P = 1,5 kg/cm²).
- Presión en el último punto = (Altura del edificio + 15) + Coeficiente de seguridad (10 o 15).
- Pmax menor o igual a 5 atm.
Velocidades
- 0 a 0,5 m/s: Silencioso.
- 0,5 a 1,5 m/s: Poco ruidoso.
- 1,5 a 2 m/s: Ruidoso.
- 2 a 3,5 m/s: Muy ruidoso.
Caudal Mínimo por Aparato (Según CTE)
- Lavabo: 0,1 l/s
- Ducha: 0,2 l/s
- Bañera: 0,3 l/s
- Bidet: 0,1 l/s
- WC: 0,1 l/s
- WC (fluxor): 1,25 l/s
- Fregadero: 0,2 l/s
- Lavavajillas: 0,15 l/s
- Lavadero: 0,2 l/s
- Lavadora: 0,2 l/s
- Grifo aislado: 0,15 l/s
- Grifo de garaje: 0,2 l/s
- Vertedero: 0,2 l/s
Sistemas de Suministro
- Separativo: Para edificios plurifamiliares u oficinas de diferentes propietarios. Se sectorizan los suministros en baterías de contadores.
- Colectivo: Para edificios públicos de un solo uso. Un solo contador (un único propietario).
Redes de Abastecimiento
- Lineal o abierta: Un tubo que llega hasta el último punto. Inconvenientes: Sección no constante, mayores pérdidas de carga (pca), si hay avería no se garantiza el suministro continuo (se requiere depósito para evitar bombear en vacío).
- Cerrada o en anillo: Instalación cerrada, con alimentación de agua en ambos sentidos. Ventajas: Adecuada para edificios largos horizontalmente, necesaria cuando hay cortes de suministro frecuentes. Se evitan pérdidas de carga elevadas y la sección de la tubería es constante.
Recorrido de la Instalación
- Acometida: Tramo horizontal general (llave de edificio + contador). Discurre por zonas comunes. Ubicación de la centralización de contadores.
- Tramo vertical general: (Contadores + llave de vivienda). Vista o semiempotrada. Puede discurrir por patio de luces, caja de escalera, fachada posterior o fachada lateral.
- Vivienda: Entrada superior a unos 30-50 cm del forjado. Discurre en el interior.
- Recorrido interior: Pasa por pasillos y cuartos húmedos hasta las llaves de cuarto.
- Distribución en cuarto húmedo: Puede ser por colector (se unifican todos los puntos en un distribuidor) o individual (se ramifican desde la llave de corte).
Componentes de la Instalación
1. Tuberías Metálicas
1.1. Acero Galvanizado
- Paredes interiores rugosas.
- Aguanta presiones superiores a 20 kg/cm².
- No compatible con tuberías de cobre.
- Se utiliza para acometidas, interior de viviendas y montantes.
- Uniones de 3, 4 o 5 mm.
1.2. Cobre
- Interior liso.
- Se denomina por diámetro (mm, 12/10 - exterior/interior).
- No mezclar con acero.
- Cobre duro: En barra, para instalaciones vistas.
- Cobre recocido: En rollos, para instalaciones empotradas.
- Uniones por soldadura de capilaridad (1-2 mm).
- Uso en montantes e interiores de vivienda.
1.3. Acero Inoxidable
- Interior liso.
- Se denominan por diámetro exterior en mm.
- Más caro, pero más higiénico y ligero.
- Uniones por soldadura de capilaridad, soldadura eléctrica, soldadura por compresión y uniones roscadas.
- Utilizado en sistemas que requieren alta higiene.
2. Tuberías Plásticas
2.1. PVC
- No se emplea para agua fría sanitaria (AFS) ni ACS. No cumple la normativa (P < 20 kg/cm²).
2.2. Polietileno de Media Densidad (PE)
- Tubo compuesto de un tubo interior de PEX + capa de aluminio soldado + exterior de polietileno.
Dispositivos y Válvulas
- Válvulas de interruptor y de paso: Funcionan en posición abierta o cerrada.
- Válvulas de control y maniobra: Regulan el caudal (Q). Siempre abiertas.
Tipos de válvulas:
- Válvulas de compuerta y de esfera o bola: Cortan el paso del agua (llave de abonado, llave de cuarto húmedo).
- Válvulas de asiento paralelo: Regulan el paso del agua (batería de contadores).
- Válvulas de asiento inclinado: Regulan el paso del agua. Cortan a 45º, evitando golpes de ariete (acometidas largas).
- Válvulas de escuadra: Abren o cierran el paso al punto de consumo (llave terminal).
- Válvulas antirretorno: Evitan el retroceso del agua. El CTE exige un mínimo de dos (antes de la batería de contadores y en la base de los montantes).
- Válvulas de llenado: Controlan el paso del agua (cisterna del WC).
- Válvulas de seguridad: Controlan la presión de los recipientes (en grupos de presión, calderas o productores de ACS).
- Válvulas reductoras de presión: Frenan el fluido de los puntos de consumo, pasándolo por serpentines.
- Válvulas hidromezcladoras: Mezclan agua fría y caliente.
- Válvulas antiariete: Absorben el posible rebote que provoca la instalación. También se denominan aireadores (en la cabecera de los montantes).