Instalación y Normativa de Redes Eléctricas Subterráneas de Baja Tensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Tipos de Canalizaciones para Redes Eléctricas Subterráneas

De acuerdo con el Reglamento, las líneas eléctricas subterráneas podrán realizarse mediante las siguientes modalidades:

  • Directamente enterrados
  • En canalizaciones entubadas
  • En galerías
  • En canales revisables
  • En bandejas soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared

Estructura de Canalizaciones Subterráneas (Corte Transversal)

La disposición de las canalizaciones, desde la superficie hacia el subsuelo, sigue el siguiente orden:

  1. Pavimento
  2. Compactación mecánica (Proctor 95%)
  3. Cinta señalizadora
  4. Tubo verde Φ 40 mm (Telecomunicaciones)
  5. Tubo rojo Φ 160 mm (Electricidad)
  6. Lecho de arena

Características y Agrupación de Conductores

Los conductores a utilizar deberán ser unipolares, con una tensión nominal de aislamiento de 0,6/1 kV. Su material será de aluminio, y su aislamiento estará compuesto por una mezcla de polietileno reticulado (XLPE). La cubierta será de poliolefina de color negro. La designación genérica para estos conductores será AI RV o AI XZ1 (S). Las protecciones de sobreintensidad se realizarán mediante fusibles de la clase gG.

Representación Simbólica en Planos y Esquemas

Para la correcta documentación de las redes, deberá incluirse un plano de situación y otro de planta.

Prescripciones Especiales para la Aplicación del Esquema TN en Distribución

Para las líneas principales y derivaciones, se deberán poner a tierra igualmente en los extremos de estas cuando la longitud de la misma sea superior a 200 m. La resistencia global a tierra de todas las tomas de tierra del neutro no será superior a 2 Ω. El interruptor del neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución.

Fases de Montaje de una Instalación de Red Subterránea de Baja Tensión

Todos los conductores estarán alojados en el interior de tubos o galerías. Las canalizaciones se dispondrán por terrenos de dominio público. El trazado será lo más rectilíneo posible y, a poder ser, paralelo a referencias fijas como líneas en fachadas o bordillos.

Procedimientos Detallados de Montaje

  1. Realización de Zanjas: Apertura de las zanjas según el trazado definido.
  2. Preparación del Lecho de Arena: Se coloca un lecho de arena, retirando cualquier material que pueda dañar los tubos a instalar.
  3. Instalación de Canalizaciones: Se colocarán las canalizaciones, utilizando tubos de 160 mm del tipo multiducto de 4 mm cuando la ESE (Empresa Suministradora de Energía) lo solicite. Deberá guardarse la distancia reglamentaria en cruces y paralelismos.
  4. Capa de Arena y Señalización: Se colocará otra capa de arena de 0,10 m. Posteriormente, se instalará una cinta de color amarillo anaranjado a 0,25 m para su señalización, y se procederá al relleno de la zanja. Se dejarán arquetas para cables o puntos de acceso, acometidas, derivaciones, empalmes y en otros puntos estratégicos.
  5. Tendido de Conductores: Se procede a realizar el tendido de los conductores, normalmente con procedimientos mecánicos, alojando una guía en el interior de los tubos. Solo se permitirá alojar un circuito (3 fases + neutro) por tubo. Cada conductor se marcará por medio de cintas aislantes de colores: L1 verde, L2 amarillo, L3 marrón y neutro gris. Las secciones utilizadas en redes de distribución son de 240 mm² para fase y 150 mm² para neutro.
  6. Conexión de Conductores: Una vez alojados los conductores en el interior de los tubos, se procederá a su conexión.
  7. Reconstrucción del Pavimento: Finalmente, se reconstruirá el pavimento deteriorado.

Entradas relacionadas: