Instalación y Configuración de Sistemas de Alarmas: Cableado, Componentes y Programación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Medios de Transmisión

Estos medios pueden ser **inalámbricos** por ondas o **cableados**, basados en pares que dependen del tipo de componentes a conectar a la central.

Seguridad del Cableado

El cableado proporciona energía y datos para los servicios de seguridad, que deben ser protegidos contra interceptación o daño.

Condiciones de Montaje

La instalación de componentes depende de factores internos y externos. Los **detectores de barrera** tienen que cubrir el área completa, tanto el ancho como el largo de las emisiones. Los **detectores magnéticos** tienen que instalarse de forma que las dos piezas estén lo más cerca posible.

Bornes de Conexión de los Sensores y Detectores

Los contactos que pueden encontrarse en los detectores son de alimentación, de alarma (normalmente cerrado, **NC**, y se abre cuando se activa), y el del *tamper*. El *tamper* es un interruptor que hace presión en el detector dando un contacto NC.

Regletas y Bornes de Conexión de la Central de Alarma

Disponibles en la placa base de una central, hay regletas de entrada y de alimentación; y bornes de conexión de salida, de conexión de sirena, de conexión para baterías, de conexión para teclado, de conexión para transformador y de conexión de telecomunicaciones.

Cableado y Conexión de Teclados a la Central

El teclado es la comunicación entre el usuario y el panel, y se encarga de realizar la programación de la central.

Cableado y Conexión de Detectores a la Central

Los detectores se conectan a las zonas, lo que se puede hacer por medio de una resistencia, conectando en serie los detectores de una zona. Las zonas no usadas se puentean con una resistencia para evitar fallos. El **balanceo de línea** hace que el sistema sea insaboteable porque el intruso no conoce el valor de la resistencia.

Conexión del Tamper

El *tamper* se conecta para evitar el sabotaje en la zona llamada **zona 24 horas**. Si se sabotea la apertura de un detector, la sirena puede activarse en cualquier momento, por eso los contactos tienen que estar activos 24 horas al día. Se configuran parámetros como: tiempo de retardo de salida, de retardo de entrada, tiempo de activación de las salidas, zonas inmediatas y retardadas, de 24h, Reset de humos y armado y desarmado.

Cableado y Conexión de Sirenas y Avisadores Acústicos

HOLD OFF (+-) O SUPLY (+-), STB-(STROBE), TRG- O TRIG-(TRIGGER), PIEZO, RTN-(TAMPER), BAT.

Componentes Inalámbricos

Funcionan igual que los cableados, pero necesitan una batería y envían y reciben las señales en RF. Cada aparato tiene un código único para que la central lo identifique y lo memorice.

Montaje y Programación de las Centrales de Alarma

Una instalación puede tener uno o varios teclados cerca de los puntos de acceso. Estos teclados tienen que conectarse a una regleta aparte porque la central no da para tanto; esto también se puede hacer con el *tamper*. Hay que establecer los parámetros para que el sistema funcione según las necesidades del usuario.

Programación Básica del Panel de Alarmas

Los parámetros de programación más comunes de una central son:

  • Código de acceso: nivel 1, 2, 3 y 4.

Programación Avanzada del Panel de Alarmas

Una central tiene unas funciones relevantes que son: Zona llave, armado parcial, interlocutor.

Manuales del Sistema y Representación de las Instalaciones

El manual del instalador que proporciona el fabricante facilita las tareas de conexión y programación.

El manual del usuario es donde se explica el manejo de la central. La empresa tiene que facilitar el manual que describirá los elementos, aparatos instalados y soportes utilizados.

Simbología e Interpretación de Planos

No está normalizada y se adopta una serie de convencionalismos de representación, asociados a las bibliotecas de símbolos de los programas informáticos. Las representaciones gráficas de estos sistemas pueden utilizar diferentes tipos de esquemas, que deberán ser suficientes en número y detalle. La documentación más utilizada para la representación estos sistemas son planos de distribución en planta, diagramas de bloques funcionales y planos de detalle.

Mantenimiento y Resolución de Averías

Las principales causas de averías son la alimentación externa e interna, y fallos de los componentes electrónicos, etc.

Entradas relacionadas: