Inserción laboral de colectivos vulnerables
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Colectivos de intervencion
Hay 2 grandes grupos, en funcion del origen d su problema:
- La mayoria parte d las iniciativas d apoyo a la insercion sociolaboral s centran en los colectivos considerados cn mayores desvantajas a la hora d encontrar trabajo. Podemos referirnos a:
- Jovenes
- Personas mayores d 45 y paradas d larga duracion
- Mujeres
- Personas cn discapacidad
Existen unos colectivos vulnerables:
- Personas inmigrantes.
Niveles de empleabilidad
Las personas pueden presentar 3 niveles d empleabilidad:
- En situacion d desempleo coyuntural (personas q tienen un niel medio d empleabilidad, s encuentran en situacion d desempleo)
- En situacion d vulnerabilidad social (personas cn un bajo nivel d empleabilidad, muestran dificultades para acceder a un puesto d trabajo)
- En situacion d exclusion social (personas q presentan otras dificultades d tipo personal, social, familiar economico etc.
Estos supuestos niveles empleabilidad, el objetivio d nuestra intervencion sera distinto, s concretara en el diseño d un itinerario personalizado. Itinerario debe permitir la realizacion d actuaciones individuales y en grupo para la adquision d habilidades sociolaborales; desde acciones d motivacion para el empleo, conocimiento d las ofertas de la mejora d las habilidades sociales, personales y comunicativas y busqueda activa d empleo. Tienen como finalidad mejorar la empleabilidad d las personas, sera necesario realizar previamente actividades o derivaciones a otros servicios para cubrir algunas necesidades basicas.
Menores y jovenes
S entiende x juvenil entre 16 y ls 18 ls 25 años. S parte d ls 16 años, edad minima legal d incorporacion al mundo del trabajo.
El mercado de trabajo (acceden cn contratos temporales d formacion, d practicas o aprendizaje, cn sueldos bajos, debido a la falta d experiencia. S incorporan a un trabajo cn una categoria profesional o d especializacion inferior a su nivel d formacion, pocas ocasiones estan relacionado cn su perfil profesional. El retraso d los jovenes en la incorporacion al mercado d trabajo puede conllevar el retraso en la emancipacion y la prolongacion d la permanencia en el hogar. La incersion laboral como condicion fundamental, facilita la transicion del joven a la vida adulta.
Jovenes cn titulaciones superiores o medias
Circunstancias mas o menos favorables, es un grupo que no deberia tener excesivas dificultades evencual o no relacionado con la formacion recibida. El acceso al mundo del trabajo s retrasa hasta q s finalian los estudios, s alternan cn experiencias laborales temporales, trabajos d verano, fines d semana, no estan relacionadas cn sus estudios o estan x debajo d su perfil profesional. Es un colectivo amplio. No todos los estudios y titulaciones ofrecen las mismas salidad profesionales ni la misma consideracion social. Tampoco tienen mas mismas posibilidades la persona q vive en una ciudad q la q vive en un entorno rural. Dentro d este subgrupo s pueden considerar dos modalidades d transmision a la vida adulta: exito precoz o por una aproximacion sucesiva entre las altas expectativas d mejora sociales y profesionales.
Jovenes cn cualificacion media o baja
Jovenes q han iniciado sus estudios o bien los han continuado hasta niveles medios o no los han completado cn exito. Tendran acceso a empleos cn una cualificacion media, d caracter eventual. Cuando una persona joven accede a un empleo ya sabe q dificilmente tendra un futuro en ese puesto d trabajo, x lo q s llega a un equilibrio entre la posibilidad d insercion profesional y la cultura d la evntualidad. S trata d jovenes orientados a la cultura del trabajo, tienen un horizonte limitado y s profesionalizan a partir d sus experiencias laborales. Esta trayectoria es vulnerable respecto al mercado d trabajo, debido a la rotacion y son frecuentes las situaciones intermitentes d paro.
Jovenes sin cualificacion
Jovenes q no pueden o no quieren seguir en el sistema educativo y salen al mercado d trabajo sin una cualificacion, cn una preparacion basica. Este colectivo acostumbrados a reformar su formacion cn cursos ocupacionales en distintos oficios, asi como programas especificos, Tienen acceso al mercado d trabajo secundario y descualificado en los distintos niveles en funcion d su preparacion. Esta trayectoria implica mucha rotacion e inestabilidad laboral y obliga a moratorias continuas d las posibles opciones d emancipacion.
Jovenes sin titulos ni capacitacion especial
Han quedado fuera del sistema escolar y d los programas d cualificacion profesional inicial. Pueden entrar con cierta facilidad en una espiral d marginacion. Al abandono escolar le sigue un vacio familiar. En este grupo s pueden encontrar jovenes q no tienen y no tendran la ocasion para encontrar un trabajo digno. Es improbable q adquieran experiencia ni habitos d trabajo, siempre habra alguien cn mayor preparacion para ocuupar un puesto d trabajo, x muy simple q sea. El proceso d transicion s impregna d situaciones d paro cronico. Estas trayectorias implica entrar en situaciones d perdida d aptitudes y actitudes para la insercion laboral regular.
Necesidades del colectivo d jovenes
Necesidades d orientacion (jovenes q s encuentran frente a la dificil d elegir una salida profesional, ya sea especializandose a traves d itinerrios formativos o accediendo directamente al mercado d trabajo. Ambos casos detecta la necesidad d orientacion. Ncesitan definir y diseñar su proyecto profesional)