Innovadores Métodos Educativos: De Agazzi a Freinet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Figuras Pedagógicas Destacadas
1. Rosa y Carolina Agazzi (Método Pestalozzi)
El método Agazzi se basa en la espontaneidad y la experiencia personal de los niños. Desarrollaron un nuevo modelo educativo fundamentado en el hogar familiar y la adquisición de hábitos, utilizando materiales de la vida cotidiana.
- Dan importancia a las artes: aprenden mediante música y dibujos.
- Fomentan la experiencia y la investigación.
Este método tuvo una notable influencia en Italia.
2. María Montessori (Siglos XIX-XX)
Montessori, tras estudiar medicina y trabajar con personas con deficiencias, avanzó en el conocimiento de la estimulación para el desarrollo infantil.
Principios Fundamentales:
- Mente Absorbente (0-6 años): Capacidad innata para absorber conocimientos necesarios para la vida.
- Períodos Sensitivos: Etapas de edad en las que el niño está especialmente receptivo para adquirir ciertas habilidades.
- Ambiente Adaptado: El entorno debe organizarse cuidadosamente para estimular el deseo de conocimiento, permitiendo a los niños construir su aprendizaje.
- Materiales Didácticos (Dones de Froebel): Materiales diseñados por Montessori para trabajar los sentidos de forma secuenciada y sistemática, permitiendo el aprendizaje a través de la experiencia y el error.
- Papel de la Educadora: Actúa como una guía.
Etapas del Desarrollo:
- Mente Absorbente (0-6 años)
- Mente Razonadora (6-12 años): Desarrollo de capacidades intelectuales y pensamiento autónomo.
- Mente Humanística (12-18 años): Desarrollo de aspectos sociales.
- Mente Especializada (18-24 años): Adquisición de independencia.
Áreas de Trabajo:
- Vida Práctica: Fomenta la independencia, el orden y la disciplina.
- Desarrollo de los Sentidos
- Habilidades Lingüísticas: Lectura y escritura.
- Habilidades Matemáticas
El método Montessori tuvo una gran influencia en España.
3. Ovide Decroly
Contemporáneo de Montessori, Decroly consideraba al niño como un todo. Su método de aprendizaje se basa en materiales globales, secuencias lógicas, observación, asociación, globalización, análisis y síntesis.
Fundó L'Hermitage con el objetivo de lograr un buen desarrollo biológico y de higiene en los niños, implementando una metodología global estructurada.
Sus objetivos iniciales se centraban en la formación de personas en libertad y responsabilidad. La enseñanza debía ser individualizada, y el interés surgía de la necesidad.
Utilizaba tres conceptos clave: enseñanza individual, motivación y globalización, trabajando a través de centros de interés (como la escuela o las estaciones) para explorar el entorno y el propio interés.
También creó el método ideovisual para aprender a leer, progresando de lo global al detalle.
4. Célestin Freinet
Freinet, cuya salud le llevó a ser maestro del pueblo y a impartir clases al aire libre, basó su método en lo natural. Este enfoque consiste en ofrecer al niño un ambiente propicio para el descubrimiento, permitiéndole construir su conocimiento a través de la exploración.
Consideraba que el aprendizaje se produce a través de la acción y la experimentación, no solo de la razón.
En su metodología introdujo los talleres, promoviendo el trabajo en equipo.
La coordinación, comunicación y cooperación son pilares en la realización de proyectos como periódicos o revistas escolares.
La lectura y el cálculo se aprenden de forma natural, utilizando ejemplos de la vida cotidiana.
Freinet pretendía cambiar la sociedad. Su método tuvo una gran difusión en Lérida y Aragón.