Innovaciones y Temas de la Lírica Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Innovaciones Formales

El Renacimiento supuso una importante renovación métrica. Los poetas imitaron las formas italianas, encontrando en ellas una manera de expresar sus sentimientos.

La innovación más importante fue la introducción del verso endecasílabo (11 sílabas) y del heptasílabo (7 sílabas), así como la inclinación por la rima consonante.

Subgéneros y Expresión Poética

La mayoría de los subgéneros líricos se introdujeron en el Renacimiento. El poeta empleaba un tipo de estrofa determinado según el tema y la intención. Por ejemplo, la oda y la elegía se escribían en tercetos encadenados; las églogas, en estancias.

Los subgéneros más utilizados en el Renacimiento fueron:

  • Elegía: Lamentación por la pérdida de un ser querido, del tiempo, de la vida, etc.
  • Epístola: Comunicación de algún acontecimiento en forma de carta.
  • Oda: Composición de tono elevado en la que el autor expone su opinión sobre diversos temas.
  • Égloga: El autor expresa sus sentimientos mediante un diálogo, generalmente entre pastores en un paisaje ideal.

Aparecieron tres tipos de composiciones características del Renacimiento:

  • Soneto: Consta de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.
  • Canción: Compuesta por un número variable de versos, en los que el poeta expresa su emoción.
  • Estancia: Formada por versos endecasílabos y heptasílabos de rima consonante que forman una serie con la misma distribución de rimas.

Temas

La lírica renacentista introdujo un nuevo enfoque respecto a los temas. El poeta hablaba de amor, naturaleza, mitología, etc., mediante sus sentimientos.

Los poetas buscaban la expresión de la belleza. El humanismo aportó a la expresión íntima el idealismo y el deseo de perfección.

Los temas principales fueron el amor, la naturaleza y la mitología:

  • El amor es el tema principal en la lírica renacentista. Se trata de un amor platónico hacia una mujer, que aparece idealizada, y gracias a este amor el autor accede a la máxima expresión de belleza. La perfección de la dama es un reflejo de la divinidad y su adoración ennoblece al enamorado.
  • La naturaleza aparece como un lugar de tranquilidad y belleza, adecuado para el desenlace de historias amorosas. El poeta establece una conexión entre los elementos de la naturaleza y su estado de ánimo, y expresa sus sentimientos a través de ellos.
  • Mitología: Se recuperan relatos de la antigüedad grecolatina para ejemplificar una situación o vivencia o simplemente como recurso embellecedor.

Entradas relacionadas: