Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX y Modelo Educativo Socialista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Innovaciones Pedagógicas en España: Primera Mitad del Siglo XX

La renovación y la modernización pedagógica se introducen en España en la primera mitad del siglo XX. Esta renovación se asienta en nuevas instituciones que promueven nuevos métodos y técnicas, determinantes para la aparición de una nueva enseñanza, de la que tan necesitada estaba España.

Instituciones Oficiales

Son impulsadas directamente por el liberalismo en el poder y por las fuerzas progresistas y de izquierdas. Se producen reformas legales como, por ejemplo, la ampliación de la enseñanza primaria.

Instituciones Privadas

Son las más trascendentales en la renovación pedagógica en la primera mitad del siglo XX. La pasividad y el desinterés gubernamental por la educación propiciaron la aparición de instituciones renovadoras desde la iniciativa privada que renovaron y modernizaron la enseñanza.

Precedentes Renovadores en el Siglo XX

Las instituciones que modernizaron nuestra enseñanza fueron:

  • Escuela Racionalista Laica: La ideología anarquista tiene una fe ciega en la enseñanza como elemento insustituible para transformar la sociedad clasista en una sociedad sin clases. Esta idea le llevó a organizar diversos centros en torno a la idea de la enseñanza racionalista y laica. En Cataluña y en Madrid surgieron varias escuelas. En la provincia de Ciudad Real, la logia “Luz” de Tomelloso y el círculo librepensador de Valdepeñas fundaron sendas escuelas laicas en estas poblaciones.
  • Escuelas del Ave María: Las escuelas del Ave María son obra de Andrés Manjón y Manjón, pedagogo y sacerdote español. En estas escuelas imprimió su doctrina pedagógica, enmarcada en una concepción cristiana del mundo y del hombre. Las escuelas del Ave María se fundamentan en la actividad del alumno, utilizando como recurso didáctico la intuición, el aprendizaje mediante juegos al aire libre y el contacto con la naturaleza, los trabajos manuales y el canto musical. Esta metodología entra entre los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva.
  • Institución Libre de Enseñanza (ILE): La ILE fue un establecimiento particular de enseñanza, creado en el año 1876 en Madrid por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos.

Principios Pedagógicos de la ILE

  • La institución se propone ante todo educar a sus alumnos, para lograrlo comienza por asentar como base primordial, el principio de reverencia máxima que al niño se debe.
  • La institución pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general.
  • La educación debe ser integral y armónica.

Aspiraciones Ideales y Prácticas de la ILE

  • Juego corporal al aire libre.
  • Relaciones familiares entre maestros y alumnos.
  • Íntima y constante acción personal sobre los espíritus.
  • Es esencial la colaboración de las familias.

Realizaciones Innovadoras

Entre las realizaciones innovadoras de la primera mitad del siglo XX destacamos aquellas que nacen por iniciativa particular y que florecen en el primer tercio de ese siglo. Son las siguientes:

  • Escuela Moderna: Francisco Ferrer y Guardia funda en Barcelona en 1901 la Escuela Moderna. Fue el proyecto anarquista más conocido y ambicioso. La escuela moderna era de pago, conductiva, laica, racional y científica. Esta Escuela fue cerrada en 1906 por orden gubernativa.
  • Escuelas Graduadas: Las escuelas graduadas fueron impulsadas por Rufino Blanco, un pedagogo de orientación católica y neoclásica. La escuela graduada supone un nuevo modelo de organización escolar que introduce importantes novedades en la vida cotidiana de maestros y alumnos.
  • Escuelas de Verano: Desde finales del siglo XIX habían nacido escuelas de verano para maestros que intentaron reforzar la deficiente formación de profesores y maestros, atendiendo al deseo de actualización, que latía entre estos profesionales de acuerdo con las nuevas corrientes educativas que prevalecían en Europa y América.
  • Escuelas del Bosque: Surge en Alemania a principios del siglo XX. El objetivo fundamental de esta escuela era mejorar la salud física de los niños allí educados mediante actividades al aire libre o en pabellones cubiertos acristalados.
  • Academias de la Institución Católica de la Enseñanza: Pedro Poveda, convencido de la trascendencia social de la enseñanza, concibe la fundación de una Institución Católica de Enseñanza en la que se proponía formar un cuerpo de profesores según el espíritu cristiano y ajustándose a los mejores métodos pedagógicos.
  • Actividad Difusora de la Escuela Nueva por Lorenzo Luzuriaga: Influido por la filosofía de Ortega y los postulados de la ILE, fue un ferviente defensor de la escuela unificada, activa, y laica, enfrentándose por tanto casi a un monopolio de la Iglesia en el sistema educativo español. Se le considera uno de los principales artífices de la política educativa de la II República.

Modelo Educativo Socialista

Concepto

El modelo educativo socialista es un tipo de escuela nueva, que tiene como principal fuente de inspiración el discurso del Socialismo científico, presente en las obras de Marx. En todas las Escuelas nacidas de este modelo socialista, hay unos valores comunes como por ejemplo:

  • Concepción de la escuela formando parte del movimiento revolucionario al servicio de la cultura y de la nueva sociedad socialista.
  • Crítica a otros discursos políticos y sociales, que parten de la defensa del individuo aislado y de la libertad individual.
  • Concepción antropológica marxista.

Realizaciones

Entre las formas que adoptó el Modelo Socialista analizaremos las siguientes:

Escuela Popular

Célestin Freinet es el principal representante de esta escuela.

Ideas Pedagógicas

Principios Fundamentales:

  • Expresión, comunicación y creación.
  • Tanteo experimental.
  • Vida cooperativa y participativa.
  • Relación escuela y vida.

Caracteres:

  • Natural: una escuela que pretende habituar al alumno a sufrir, a soportar, a afrontar tareas áridas.
  • En función del trabajo: establecía el principio de la unión de la enseñanza con la producción material, que continúa siendo uno de los ejes fundamentales de la pedagogía marxista.
  • Taller: la escuela será un lugar en el que los niños realizarán sus actividades con el mismo gusto con que desvían un riachuelo, llenan un estanque…
  • “Laboratorio”: donde se da una actividad progresivamente socializada e intelectualizada.

Técnicas de Freinet:

  • La imprenta: es el medio de dejar constancia de todas las experiencias vividas y redactadas.
  • El texto libre: es el medio para devolver la palabra al niño.
  • El libro de la vida: se confecciona con textos en los que todos han colaborado. Cada texto está ilustrado a mano por los alumnos.
  • Lectura-trabajo y biblioteca de trabajo: a base de recortes, que maestros y alumnos preparan como material de consulta.

Escuela Soviética

La escuela soviética se debe situar en el movimiento revolucionario de 1917, que llevó por primera vez el control del poder a manos de la clase obrera. Uno de los autores más importantes de esta escuela es Antón Makárenko.

Ideas Pedagógicas
  • “Dura”: los adolescentes de esa época eran malos y extraviados, por lo que es necesario condicionarlos oportunamente.
  • Colectiva: no acepta una educación basada en las necesidades del niño, sino de la colectividad.
  • Auténtica: el trabajo, la disciplina, el sentido del deber, el espíritu de emulación individual y del grupo se aprendían directamente, y no a través de discursos teóricos, propios de los “pedagogos del Olimpo”.

Escuela del Socialismo Español

Desde sus orígenes el Partido Socialista mostró su interés por la educación.

La Implantación de estas Ideas Pedagógicas tuvo dos Momentos Distintos
  • Implantó este tipo de educación en las Casas del Pueblo y Centros Obreros. En estas escuelas la enseñanza racional daría gran importancia al pensamiento crítico y a la educación física.
  • En la segunda década del siglo XX el PSOE abandona este modelo educativo y transforma totalmente el sistema educativo.

Entradas relacionadas: