Innovaciones Médicas: Procedimientos Cardíacos Avanzados y Nanotecnología Terapéutica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Innovaciones en Intervenciones Quirúrgicas Coronarias
La angioplastia coronaria se utiliza en pacientes que han sufrido una angina de pecho o un infarto debido al bloqueo o estrechamiento de una arteria coronaria. Para ello, se procede a remodelar la arteria obstruida por medio de dos catéteres:
- El primero actúa como guía y se conduce por medio de un monitor que muestra una imagen radiográfica, avanzando el catéter por la arteria hasta la obstrucción o estrechamiento, bajo la dirección del médico.
- Una vez que el catéter guía ha llegado a la obstrucción, se inserta un segundo catéter, más pequeño, por su interior. Este segundo catéter, con un globo hinchable en la punta, se infla al llegar a la arteria obstruida, lo que provoca la dilatación de la arteria y la restauración del flujo sanguíneo ordinario.
Luego, se retira el catéter con globo y, con el otro catéter, se inyecta un medio de contraste radioopaco para comprobar si ha mejorado el flujo sanguíneo. El médico efectúa todo el procedimiento de angioplastia coronaria en un periodo de entre 30 y 90 minutos. Sin embargo, la angioplastia no cura la enfermedad de base, la arteriosclerosis, por lo que esta debe llevar su propio tratamiento médico posterior.
Bypass Coronario
Cuando la angioplastia coronaria fracasa, se hace necesaria una cirugía cardíaca mayor. Para ello, se realiza un bypass o derivación aortocoronaria, donde se busca un camino arterial alternativo. Consiste en tomar un segmento de vena del propio paciente e implantarlo en las arterias coronarias, «puenteando» la arteria bloqueada.
La Nanomedicina: Avances y Aplicaciones
La nanomedicina, que es la aplicación de la nanotecnología, ayuda a la manipulación de células o moléculas dentro del cuerpo humano. En consecuencia, se abre la puerta al diseño de:
- Biosensores: Se activan cuando cambian determinadas constantes biológicas. Por ejemplo, los pacientes diabéticos podrán verse favorecidos al recibir insulina encapsulada en células artificiales, que la liberen cuando aumente la glucosa en la sangre.
- Nuevas formas más eficaces de administrar fármacos en el interior del organismo. Un ejemplo es el desarrollo de partículas microscópicas denominadas microesferas, que poseen orificios diminutos con el diámetro suficiente para transportar y aplicar medicamentos a células objetivo. Debido a su pequeño tamaño, permiten administrar una mayor cantidad de fármaco por volumen. Los científicos están trabajando con este tipo de partículas para desatascar arterias obstruidas.
Otro ejemplo de nanomedicina es el uso experimental de nanoproyectiles que actúan selectivamente y destruyen las células neoplásicas (tumorales) a escala celular. Los nanoproyectiles son lentes metálicas nanoscópicas que se hacen llegar selectivamente a órganos concretos o tumores a través del torrente circulatorio. Estos nanoproyectiles tienen la capacidad de captar luz infrarroja aplicada a través de la piel de un paciente con cáncer y convertirla en calor, lo que destruye únicamente las células neoplásicas objetivo.