Innovaciones Constructivas del Renacimiento al Neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Renacimiento: Características

Surge en Italia en el siglo XV, difundiéndose por Francia y España desde el siglo XVI hasta inicios del XVII. Se caracteriza por la recuperación de la tradición clásica, el espíritu humanista y la ruptura con el Medievo.

Consideraciones Generales

Predominio de valores compositivos. Nace el proyecto arquitectónico moderno. Arquitectura racional y económica. Renace la albañilería monumental. Diversificación de medios auxiliares y nuevas máquinas. Tratados como De Re Aedificatoria de Alberti marcan el inicio del renacimiento científico aplicado a la arquitectura.

Principales Aportes Constructivos

Interés en la cimentación (Alberti). Perfeccionamiento de la fábrica. Resistencia a agentes externos.

Estereotomía

Actividad del corte de piedra. Cambio estilístico: cilindros y esferas basados en el arco de medio punto. Empleo de dovelas y geometría descriptiva. Cálculo preciso de piezas.

Construcción de la Cúpula de Santa María de las Flores

Construida por Brunelleschi sin cimbras. Aparejo en espina de pez. Cúpula ochavada y apuntada. Refuerzo con vigas de madera. Compendio de soluciones del pasado.

Nuevas Máquinas

  • Grúa de base circular
  • Cabria reversible
  • Grúa fija

Construcción de la Cúpula de San Pedro

Obra de Miguel Ángel. Tambor con columnas pareadas. Doble cúpula hemisférica con linterna. Grandes cadenas metálicas de refuerzo.

Construcción de El Escorial

Construido por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Jerarquización del trabajo. Uso de ingenios y máquinas novedosas. Destaca la cantería y carpintería.

La Construcción Precientífica

Siglos XVII-XVIII. Barroco y Neoclasicismo. Incorporación de principios físicos. Uso de materiales tradicionales.

Características Generales

Base en la albañilería. Pérdida de importancia de la estructura. Desarrollo de lo epidérmico. Importancia del mortero. El edificio como compendio de elementos. Muros y bóvedas de menor tamaño.

Cimientos y Fábricas

Principios vitruvianos. Reducción de secciones. Muros de mampostería y ladrillo.

Bóvedas y Cúpulas

Molduración y barroquismo. Intentos de explicación científica. Sistema de De La Hire.

Cúpula de San Pablo de Londres

Aplicación de la catenaria invertida. Tres hojas de albañilería, madera y plomo.

La Catedral de Sevilla (Parte Renacentista)

Sacristía Mayor

Obra renacentista del siglo XVI. Arco de entrada con casetones tallados. Planta de cruz griega con cúpula sobre pechinas. Bóvedas abanicadas y ventanas elípticas.

Giralda

Campanario de la Catedral. Alminar de la antigua mezquita con remate cristiano. Estatua del Giraldillo.

Sacristía de los Cálices

Planta rectangular. Proyecto de Diego de Riaño. Elementos renacentistas sobre estructura gótica.

Entradas relacionadas: