Innovación en Vivienda: Un Recorrido por la Arquitectura Moderna y sus Asentamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Propuestas Generales o Ahistóricas en Arquitectura
Estas propuestas se caracterizan por su enfoque teórico y su dificultad de aplicación inmediata, lo que las hace menos concretas y atemporales.
Los Estudios Pioneros
Gropius: Casa Prefabricada Ampliable (1931)
Este concepto exploraba la adaptabilidad de la vivienda, permitiendo modificaciones y la adición de nuevas estancias según las necesidades.
Alexander Klein: La Casa: Superficies y Recorridos (1928)
Klein critica la intersección de los recorridos diurnos con los nocturnos, postulando que cuanto menos se cruzan, mejor es la casa. Realiza estudios higiénicos y propone aplicar herramientas del estudio científico a la vivienda. Estas ideas, al no poder ser aplicadas de manera inmediata, se consideran propuestas generales y ahistóricas, careciendo de concreción total.
Los Prototipos Innovadores
Le Corbusier: Sistema Dom-Ino
Un sistema constructivo patentable que ofrece múltiples posibilidades de configuración espacial, basado en una estructura de pilares y losas.
Le Corbusier: Casas Citroën
Concebidas con la intención de ser una "máquina de habitar", al igual que los automóviles Citroën, presentan varios modelos. Son prototipos susceptibles a cambios, pero con ideas fijas como la integración del exterior en el interior y un espacio común con altura singular.
Le Corbusier: Agrupación: El Inmueble Villas (1922)
Propone una superposición de niveles, similar a una ciudad jardín vertical, agrupando viviendas individuales con variantes en su forma. Incluye viviendas dúplex en corredor y jardines exteriores. Los equipamientos que no caben dentro de las viviendas se ubican en un patio central, fomentando la relación entre las villas y con el centro.
Propuestas Construidas o Históricas: La Arquitectura en la Práctica
Estas propuestas representan la materialización de ideas arquitectónicas en proyectos reales, abordando desafíos urbanos y sociales.
El Barrio Funcional y sus Principios
El concepto de barrio funcional se basa en una serie de principios clave para la planificación urbana:
- Distinción clara: Separación entre el trazado viario y la trama de edificios.
- Bloques en línea: Edificaciones dispuestas en línea sobre áreas verdes, con distancia y orientación optimizadas para el soleamiento.
- Servicios colectivos: Concentración de servicios comunitarios en áreas específicas.
- Tipificación de células: Estandarización de unidades habitacionales mediante producción en serie y prefabricación.
- Concepción modular (Delmont): Un enfoque adicional que va desde paneles, a células, bloques, barrios, hasta la ciudad.
Zentrum/Periferia: Debates y Proyectos
Existe un debate sobre si la construcción debe limitarse a la periferia o si también es viable en el centro urbano. Arquitectos como Hoff demostraron la posibilidad de intervenir en el centro. Las Siedlungen (asentamientos) muestran la coexistencia de diversas formas edificatorias, a menudo ligadas al concepto de ciudad jardín.
La Viena Roja (1922-1930)
Aunque las Hoff (grandes complejos residenciales) más imponentes se ubicaron en la periferia, también se realizaron intervenciones en el resto de la ciudad.
Karl Marx Hof (Karl Ehn, 1926-1930)
Con 1600 viviendas, este proyecto acepta la realidad de la periferia, transformando una estación de tren (entonces un simple apeadero) en la entrada a la ciudad. Consiste en una gran banda (500-600m) de bloques menores que se pliegan, encerrando un espacio común con servicios esenciales para la vida periférica. En zonas con carácter antiurbano, se crearon realidades urbanas.
Barrio Hook-Van-Holland, Rotterdam (J.J.P. Oud, 1924-1927)
Oud buscaba resolver la vivienda en la periferia, considerándola el lugar idóneo para grandes soluciones. Argumentaba que cada nueva parte construida de la ciudad es inicialmente periferia, pero se convierte en centro con el desarrollo posterior. El barrio adquiere un carácter pseudo-monumental al enfatizar sus extremos y un centro con servicios.
Barrio Kiefhoek, Rotterdam (J.J.P. Oud, 1925)
En este proyecto, las características de singularidad se reducen al conjunto. Se observa una repetición de viviendas estándar destinadas a trabajadores de diversos sectores.
Colonia Dammerstock, Karlsruhe (Walter Gropius, 1927-1929)
La altura de las viviendas se ajustaba al número de miembros de la unidad familiar, buscando una adaptación a las necesidades de cada núcleo.
Colonia Siemensstadt, Berlín (Walter Gropius, 1929-1931)
Un ejemplo más de desarrollo de colonias residenciales funcionales, reflejando los principios de la arquitectura moderna.
Weissenhof Siedlung, Stuttgart (1927)
Una influyente exposición de viviendas en la periferia de Stuttgart, comisariada por Mies van der Rohe. Mies invitó a arquitectos de varios países, asignándoles parcelas para construir sus propuestas innovadoras de vivienda moderna.