Innovación Sostenible: McDonald's Ecológico, Ciudades Flotantes y Hogares Vivos del Futuro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
McDonald's: Hacia la Sostenibilidad
La cadena mundial de comida rápida McDonald's quiere cambiar su imagen. Cansada de ser criticada constantemente, McDonald's ha comenzado a tomar en serio las cuestiones ambientales. La cadena ha anunciado sus planes para transformar su aceite de cocina usado en biodiésel, un combustible limpio producido a partir de recursos renovables como la soja. El biodiésel es mejor para el medio ambiente que la gasolina porque genera menos gases de efecto invernadero.
Además, McDonald's ha decidido que, en el futuro, comprará sus productos de soja solo a empresas brasileñas que no destruyan la selva tropical. Muchas personas han acogido con satisfacción la nueva actitud de McDonald's. Clientes más cínicos afirman que es solo un truco para aumentar las ventas.
El Freedom Ship: Una Ciudad Flotante
Los expertos predicen que la situación actual obligará a los habitantes de la Tierra a buscar nuevos estilos de vida. Vivir en el espacio ultraterrestre es una opción; vivir en un barco, otra.
Los planes para la construcción de la primera comunidad oceánica —una ciudad flotante para hasta 40.000 personas— ya están en marcha. Llamada el Freedom Ship, tendrá 1.347 metros de largo, 221 metros de ancho y un peso de 2,4 millones de toneladas. Norman Nixon, quien desarrolló la idea, afirma que en tres años los astilleros habrán completado la nave.
Durante este tiempo, se estarán añadiendo escuelas, tiendas, bancos, restaurantes, un hospital y una biblioteca a la nave. Según Nixon, el Freedom Ship será una comunidad amigable con el medio ambiente, con reciclaje obligatorio de vidrio, papel y metal. ¿Te interesa? Los pisos costarán a partir del...
Cultiva tu Hogar: Arquitectura Viva
Los arquitectos Mitchell Joachim y Javier Arbona están ocupados desarrollando una casa en la que la soja pasará de unas cuantas semillas a una vivienda de dos plantas, con reciclaje de agua y ahorro de energía. Llamada la Fab Tree Hab, es una mezcla de lo antiguo y la tecnología ultramoderna.
El plan de los arquitectos es crear las paredes de la Fab Tree Hab a partir de las raíces de un árbol. Recubrirán los muros con arcilla y yeso para protegerlos de la lluvia. Si el plan funciona, el suministro de agua provendrá del agua de lluvia recogida en el techo.
Los arquitectos predicen que cada casa tardará cinco años en crecer. Una vez crecida, los clientes podrán 'replantar' su casa donde quieran. Sin embargo, todavía hay algunos problemas a los que enfrentarse. Por ejemplo, ¿cómo se sentirán los vecinos ante una casa que sigue creciendo?