Innovación Musical en el Siglo XX: Futurismo, Neoclasicismo y Ballets Rusos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Futurismo Musical: La Revolución del Ruido
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909. Se trata de la corriente más radical del siglo XX, y su principal precursor es Tommaso Marinetti. El movimiento futurista se basa en la introducción de los ruidos y las máquinas en la música. Los futuristas se inspiran en el ambiente industrial de la sociedad del siglo XX. Buscan enriquecer el sonido y desvincularse del pasado, declarando la guerra a la tradición y a los timbres limitados de los instrumentos convencionales. Aunque no duró mucho tiempo, su idea de conectar la música con la realidad utilizando los ruidos de la vida moderna tendrá una gran influencia en muchos compositores contemporáneos y anticipará las técnicas de la música concreta.
Neoclasicismo Musical: Retorno a la Claridad
El Neoclasicismo (nuevo Clasicismo) surge en torno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante este periodo; supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo, y el rechazo a una concepción expresiva de la música cargada de significados subjetivos. Se vuelve al cultivo de las formas y géneros clásicos, buscando una nueva sencillez, ya que aspira a devolver a las obras musicales la comprensibilidad y el placer para el oído. Por esa razón, la mayoría de las obras de este movimiento recuperan la tonalidad clásica.
Los Ballets Rusos: Innovación en la Danza y la Música
Durante el Romanticismo el ballet se había convertido en un arte muy complejo lleno de virtuosismo y acrobacias carentes de contenido. El nuevo ballet del siglo XX huye de esa técnica fría y mecánica para poner la danza al servicio de la expresión, sin someterse a reglas ni academicismos estrictos. El gran impulsor de esta reforma fue Sergei Diaghilev, quien pese a no ser ni bailarín ni músico, cambió el destino de la danza fundando los "Ballets Rusos" en 1909. Este hombre contrató a los mejores artistas del momento para llevar a cabo su proyecto. La compañía de "Ballets Rusos" se deshizo en 1929 con la muerte de Diaghilev, pero los colaboradores y bailarines que se habían formado en ella se dispersaron y extendieron sus enseñanzas por todo el mundo.
Compositores Clave del Periodo
Erik Satie (1866-1925)
Compositor francés asociado a las vanguardias de principios del siglo XX.
Obras destacadas:
- Vexations (piano) - 1893
- Messe des Pauvres (Misa de los pobres)
Igor Stravinsky (1882-1971)
Compositor ruso, considerado una de las figuras más importantes de la música de principios del siglo XX. Su estilo evolucionó desde el folclorismo tradicionalista de sus primeras obras, al vanguardismo de sus ballets para Diaghilev, para después abordar la disonancia, la politonalidad y la polirritmia, seguir con el neoclasicismo de los años 30, e incluso coquetear con el serialismo al final de su vida.
Obras destacadas:
- El pájaro de fuego (suite de ballet) - 1910
- Petrushka (suite de ballet) - 1911
- La consagración de la primavera (suite de ballet) – 1913
- Historia de un soldado - 1917
- Las bodas - 1918
- Oedipus Rex (ópera-oratorio)