Innovación Manierista: El Diseño Arquitectónico Revolucionario de la Biblioteca Laurenciana por Miguel Ángel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Biblioteca Laurenciana: Una Obra Maestra del Manierismo

La Biblioteca Laurenciana, ubicada en el Convento de San Lorenzo, es un hito fundamental en la historia de la arquitectura. Realizada en un lenguaje clásico, su ejecución se inscribe plenamente en el estilo manierista. Estructuralmente, se concibe como un prisma con iluminación por ambos lados, destacando por su elemento de comunicación vertical.

Relevancia Histórica y Tipológica

  • Es considerado el edificio civil italiano más importante del siglo XVI.
  • Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti) creó dos tipologías arquitectónicas que no existían previamente: una biblioteca con un solo vano y un tipo de escalera completamente innovador.
  • El proyecto fue un encargo de la familia Médicis con el objetivo de exponer al público su vasta colección bibliográfica.
  • Miguel Ángel concibió el proyecto como una estancia única y rectangular.

Condicionantes Estructurales del Proyecto

Este proyecto se enfrentó a importantes condicionantes de diseño. Uno de ellos era la necesidad de levantarse sobre un claustro existente de dos plantas que no se podía modificar. Por lo tanto, las dimensiones de la biblioteca ya estaban predeterminadas por la estructura inferior.

El Vestíbulo: El Ricetto

El espacio que alberga las escaleras y salva el desnivel hasta la Sala de Lectura se denomina Ricetto (vestíbulo).

  • Su misión principal es situar la escalera que permite el acceso a la sala superior.
  • La iluminación de este espacio presentaba un problema al estar rodeado por la biblioteca y la sacristía. Por esta razón, el Ricetto fue elevado una altura adicional para poder captar la luz natural.
  • El Ricetto comienza en la segunda planta, mientras que la Sala de Lectura se sitúa en la tercera.

Estructura y Ornamentación del Ricetto

El Ricetto se compone de tres cuerpos o niveles:

  1. Cuerpo Interior: Es el más desornamentado, presentando únicamente unas volutas que continúan en las columnas pareadas del segundo nivel.
  2. Cuerpo Intermedio: Es el más ornamentado. Los entrepaños están tratados como volúmenes. En cada pared se disponen seis columnas y tres superficies murales.
  3. Tercer Cuerpo: Está decorado por unas pilastras que continúan las columnas inferiores. Los entrepaños de este nivel están formados por ventanas (algunas ciegas y otras funcionales para captar luz), rematadas por unos círculos que se denominan roeles.

La Escalera Manierista

Miguel Ángel tomó la decisión de llevar la escalera al centro del vestíbulo, aislando el primer tramo de las paredes. La escalera ocupa la mitad de las medidas del Ricetto y su estructura se define por tres elementos clave:

  1. Diseño de la escalera.
  2. Ubicación respecto a la biblioteca.
  3. Aumento de la altura del vestíbulo.

El plano central de la escalera presenta los peldaños convexos, mientras que los laterales son rectos. Todos los tramos se unen en uno solo. Los primeros peldaños del tramo central se despegan de la estructura principal, lo cual genera un doble sentido visual:

  • Hacer el descenso más suave.
  • Incitar visualmente a subir la escalera.

La Sala de Lectura

La Sala de Lectura posee unas dimensiones notables: 46.2 metros de largo por 10.5 metros de ancho y 8.4 metros de alto.

Diseño Interior y Cromatismo

  • Iluminación: La iluminación es lateral. Las ventanas están enmarcadas por pilastras que se extienden desde el suelo y marcan la modulación del pavimento.
  • Mobiliario: La decoración fue diseñada de tal forma que el respaldo del asiento sirve de atril para el lector situado detrás.
  • Cromatismo Florentino: Se caracteriza por la constante combinación de constante (o piedra serena) y blanco (yeso o estuco).

El Muro Especial de Miguel Ángel

Miguel Ángel diseñó un muro especial debido a que este debía coincidir con el muro del claustro inferior. Este diseño se articula en tres planos de profundidad:

  1. Primer Plano: La cara exterior con pilastras.
  2. Segundo Plano: El que forma las ventanas y sus marcos.
  3. Tercer Plano: El del muro estructural.

Entradas relacionadas: