Innovación Literaria del Siglo XX: Proust, Joyce, Woolf y el Nouveau Roman
Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,59 KB
Marcel Proust y la Renovación Narrativa
A los 40 años, Marcel Proust decidió recuperar el tiempo perdido en una composición que le ocupó el resto de su vida. Su obra cumbre, En busca del tiempo perdido, consta de siete libros y evoca pormenorizadamente las peripecias vitales y sentimentales del protagonista, así como de la sociedad aristocrática y burguesa que le rodea, en un intento de crear una obra de arte.
El vaivén temporal según los caprichos del recuerdo, así como temas variados (amor, memoria, tiempo, muerte), se entrelazan con descripciones de un lirismo insuperable. La morosidad y sutileza en los análisis psicológicos de los personajes, que no se muestran nítidos, y la compleja estructura de la novela, marcan una nueva manera de narrar. Muchos escritores posteriores a Proust, como André Gide o Aldous Huxley, utilizarán con fines estéticos la técnica de la novela dentro de una novela.
James Joyce: La Revolución del Ulises
James Joyce publicó Ulises, la obra más novedosa e influyente del siglo XX. Concebida como el reverso de la Odisea, podemos recoger en ella la historia de un día cualquiera en la vida de un hombre en la ciudad de Dublín.
El ambiente mediocre y los personajes nos dan la medida exacta de hasta qué punto nuestra civilización convirtió en vulgaridad y alienación la grandeza de los héroes antiguos. Para narrar esta antiepopeya del mundo moderno, se subvierten las técnicas narrativas clásicas, logrando una profunda revolución nunca antes vista en la novela: fragmenta, acelera o ralentiza la acción, desordena el tiempo y mezcla realidad e imaginación, usando diversos tonos y registros, e introduciendo oscuros símbolos y extrañas analogías. El lector se encuentra ante un confuso rompecabezas donde el hilo conductor no es el argumento o los personajes, sino el lenguaje.
Virginia Woolf: Lirismo y Conciencia Social
Virginia Woolf, escritora inglesa, se vio afectada por crisis psicológicas que acabaron en su suicidio. Admiradora de Joyce, utiliza en sus novelas alteraciones temporales, monólogos interiores, fragmentarismo y cambios de punto de vista.
También recuerda a Proust por su sensibilidad, lirismo y preocupación por la fugacidad del tiempo, lo cual es una verdadera columna de su producción. Al faro (1927) es una obra clave. En los años 30, dio cabida en sus novelas a problemas sociales y de orden feminista.
El Nouveau Roman: Desafío a la Novela Tradicional
B) Segunda mitad del siglo XX: El Nouveau Roman. El Nouveau Roman es una corriente desarrollada entre jóvenes narradores franceses de la segunda mitad del siglo XX. Les une el rechazo radical de todo lo que se relacione con la novela tradicional (argumento, personajes, etc.), aunque sus producciones tuvieran poco en común.
Proponen una narrativa despersonalizada donde las cosas tienen un papel determinante, mientras que los personajes se limitan a describir fríamente objetos, transmitir impresiones confusas y mostrar comportamientos borrosos. Ejemplos destacados incluyen el objetivismo de Robbe-Grillet con La celosía, el psicologismo de Sarraute en Retrato de un desconocido, y el subjetivismo de Butor en La modificación.
Posteriormente, la novela recuperó el gusto por contar historias sin muchas complicaciones técnicas que despertaran el interés del lector.