Innovación Estética: El Modernismo Geométrico y la Secesión Vienesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Modernismo Geométrico y Lineal en Gran Bretaña: La Escuela de Glasgow

En la segunda mitad del siglo XIX, Gran Bretaña fue testigo de una profunda participación de intelectuales y diseñadores en el movimiento renovador de las artes aplicadas, conocido como **Arts & Crafts**. Coincidiendo con el cambio de siglo, surge en Escocia una escuela ligada a la estética modernista que ejercería una gran influencia en el arte posterior: se trata de **Los Cuatro de Glasgow**.

Los Cuatro de Glasgow: Pioneros del Diseño Moderno

Este influyente grupo (activo aproximadamente entre **1900 y 1928**) estuvo encabezado por **Charles Rennie Mackintosh**, **James Herbert MacNair**, **Margaret Macdonald** y **Frances Macdonald**. Establecieron el primer impulso para el renacimiento del diseño en el siglo XX. Su propuesta estética combinaba la pureza de la abstracción con la utilización de la naturaleza como fuente de inspiración, a menudo a través de la estilización de líneas curvas y formas geométricas.

Charles Rennie Mackintosh (1868-1928) y Margaret Macdonald (1863-1933)

**Charles Rennie Mackintosh** es considerado el gran representante del **modernismo escocés** y un precursor del **racionalismo** debido a su estética innovadora. Su obra más importante es la **Escuela de Arte de Glasgow** (construida entre **1898 y 1909**), donde la combinación de la piedra tradicional escocesa con el hierro y el cristal, junto a la **geometría**, los grandes ventanales y las formas rectas, anticipan claramente el racionalismo.

Mackintosh y Macdonald fueron también destacados decoradores de elegantes salones de té. A diferencia de la decoración de los modernistas ondulantes, en su trabajo predominaba la **línea recta**, las **formas geométricas** y una marcada preocupación por la **luz**. El **Salón de Té Willow** es el más conocido y aún se conserva, aunque con modificaciones, donde lograron el mayor nivel de elegancia e integración, permitiendo crear ambientes selectos en función de los diferentes pisos.

La **Hill House** (1903) fue otro de sus proyectos colaborativos más emblemáticos. En ella destacan los armarios y muebles blancos, así como la **retícula cuadrada**, que se convertiría en un elemento recurrente y definitorio de su estilo. La **silla Hill House**, con su característico respaldo alto, es la pieza de mobiliario que más se identifica con este proyecto.

La Secesión Vienesa

A finales del siglo XIX, **Viena** era una ciudad compleja con un extraordinario nivel cultural, donde coincidieron ejemplos sobresalientes en campos como la arquitectura, las bellas artes, la literatura, la pintura, la música, la filosofía y el psicoanálisis.

En **1897** se fundó la **Secesión Vienesa**, un movimiento encabezado por jóvenes pintores y arquitectos. Entre sus figuras más destacadas se encuentran **Koloman Moser**, **Gustav Klimt**, **Josef Hoffmann**, **Joseph Maria Olbrich**, **Carl Moll** y **Otto Wagner**. Todos ellos buscaban romper con el arte academicista del siglo XIX y contaron con el apoyo del maestro **Otto Wagner**, profesor de la Academia de Bellas Artes y Arquitectura.

Los secesionistas reaccionaban contra los excesos ornamentales del **Art Nouveau** (o Jugendstil en el contexto alemán y austriaco) y mostraban una profunda admiración por **Los Cuatro de Glasgow**, especialmente por **Charles Rennie Mackintosh**. Para difundir sus ideas, editaron una influyente revista titulada “**Ver Sacrum**” (Primavera Sagrada). En **1903**, la publicación de la revista cesó, marcando el fin de la vida activa de la Secesión como movimiento cohesionado.

Entradas relacionadas: