Innovación Educativa: Tecnologías y Creatividad en el Aula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,19 KB

La innovación como proceso vital permanente

Nuestra sociedad está cambiando, repercutiendo en cómo nos conocemos, aprendemos y en los espacios de aprendizaje. Para afrontar este desafío, precisamos imaginación, creatividad e innovación (Cabero Almenara).

El paradigma actual de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, que permiten ampliar la potencia y funcionalidad de los ordenadores individualmente, procesando información almacenada en soportes físicos y accediendo a recursos y servicios de ordenadores remotos.

El docente debe experimentar para innovar. La innovación es una tarea permanente del proceso formativo.

El progreso proviene de la innovación y la experimentación. Educar se concibe como una tarea prospectiva, preparando para el futuro.

La innovación es un proceso complejo de cambio que surge del contraste entre la realidad actual y la deseada, o como solución a necesidades educativas.

Pérez Ferra afirma que la innovación requiere estructuras y decisiones generales con visión amplia y desarrollo contextualizador, pues todo incide en sus tiempos, formas y métodos.

El profesor debe ser un transmisor cultural, innovador y creativo. Debe proponer y evaluar diseños curriculares, crear materiales y recursos, y utilizar e integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en los procesos de e-learning.

La digitalización potencia y abre camino a la innovación.

Cultura de innovación tecnológica

La innovación en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación debe cooperar en la solución de problemas diarios que el e-learning plantea a directivos, profesores, estudiantes y familias, y darlos a conocer.

Los niveles contextuales que inciden en las innovaciones tecnológicas son:

  1. Realidad inmediata: el aula
  2. Realidad próxima: el centro escolar
  3. Realidad mediata: Comunidad y servicios. Incluye: Administración, Comunidad Autónoma, Municipalidad, Asociación de padres, Inspección, etc.
  4. Realidad remota: marco teórico o macrocontexto. Reforma del sistema educativo
  5. Temáticas para la innovación. Utilización de recursos tecnológicos como mediadores y facilitadores del aprendizaje y la comunicación escolar.

Creatividad como plataforma de innovación

Creatividad significa innovación valiosa. El aspecto creativo agrupa cuatro vertientes:

  1. Los sujetos creadores y los rasgos de su personalidad
  2. Los procesos psicológicos
  3. Los productos innovadores en todos los ámbitos de la cultura: descubrimientos científicos, invenciones tecnológicas, creaciones artísticas y actividades cotidianas.
  4. Los ambientes creativos: diagnóstico e identificación de personalidades y procesos creadores; y la estimulación.

Los principios básicos de la enseñanza y el aprendizaje creativo son:

  • Flexibilidad
  • Imaginación
  • Integración
  • Gratificante

Las estrategias creativas deben reunir las siguientes características:

  • Crear símiles, alegorías y metáforas
  • Buscar asociaciones lógicas de fenómenos dispares
  • Comparar lo incomparable
  • Aprender a generar ideas escuchando
  • Crear un juego mental que permita usar la información de lo que se escucha
  • Interpretar las ideas de distintas formas

Diseño e innovaciones educativas en tecnologías

Planteamientos

Toda actividad innovadora se fundamenta en:

  1. Una corriente teórica
  2. Una reflexión para facilitar y posibilitar el cambio
  3. Un conocimiento científico que permita formar decisiones

De la Torre llega a las siguientes conclusiones en la experiencia innovadora:

  1. El contexto es la realidad de partida.
  2. El proyecto de innovación es una fuente explicativa
  3. El cambio institucional es el mejor indicador de éxito de la innovación
  4. El cambio personal está presente en cualquier innovación
  1. El cambio formal referido a los aspectos organizativos y metodológicos
  2. La evaluación
  3. El éxito de una innovación está en la internalización y consolidación
  4. Vincular la innovación a la formación del profesorado

Internet está innovando la enseñanza a distancia, la virtual, la individual y la atención a la diversidad.

Las nuevas tecnologías están pasando de la pedagogía de almacenamiento y reproducción a la pedagogía de la imaginación y la construcción.

Convertir estas tecnologías en instrumentos cognitivos potenciando el aprendizaje situado.

La escuela innovadora debe crear situaciones para experimentar lo que fuera de ella es difícil. La escuela del futuro debe moverse en una sociedad de la información, orientando para la acción responsable, positiva, autónoma y creativa.

Estilos de comunicación y de trabajo:

  • Formas abiertas de conversación e intercambio de experiencias
  • Trabajo autónomo
  • Elaboración y desarrollo de actividades en grupos
  • Más tiempo para trabajos libres individuales y/o grupales

Integrar experiencias y conocimientos aprendidos fuera del tiempo y espacios escolares. Implica:

  • Programar tiempo para ello
  • Creer que la escuela ha perdido el monopolio en la elaboración de conocimientos
  • La heterogeneidad de intereses y objetivos de aprendizaje autónomo lleva a programar más tiempo para trabajos libres.

Se precisa cualificación de docentes y directivos, más dotación técnica y de personal, red de cooperación con otros centros, reflexión científica, investigación y apoyos políticos. Innovación escolar con medios significa colaboración y apoyo financiero.

Avances multimediáticos: los flujos informativos interpelan a la enseñanza-aprendizaje

Internet es un medio de comunicación e información empleado por los agentes sociales para interactuar.

Ciberespacio es el espacio donde se plasman las relaciones posibles gracias a la tecnología de Internet como tecnología social.

Las redes de comunicación se integran en la vida social educativa.

Los medios de comunicación se convierten en instituciones básicas de la sociedad de consumo: homogeneizan comportamientos, transmiten novedades, sirven de sistemas de equilibrio y regulación de la sociedad y son el escenario de los conflictos sociales.

Las nuevas estrategias con el ordenador crean nuevos conocimientos, actividades y procedimientos.

La creación de entornos de aprendizaje apoyados en las nuevas tecnologías exige investigación en (González Soto):

  • Planificación y diseño instruccional
  • Estrategias de aprendizaje
  • Motivación
  • Estilos de aprendizaje personales
  • Efectos en los procesos cognitivos
  • Funcionamiento de los programas articulados
  • Efectos psicológicos

La misión de la educación contemporánea es capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo.

Christian Fritsche propone criterios de calidad para la acción pedagógica exitosa con medios:

  • Optimización del espacio de clase
  • Exigencia de competencias mediales a los estudiantes
  • Exigencia de competencias mediales a los profesores
  • Optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Distribución de medios
  • Colaboración en la formación de docentes
  • Concepción integradora
  • Integración en un proceso evolutivo escolar
  • Evaluación

Agrupaciones, tendencias y tipos de alumnos (Profesor Róll):

  1. Cognitivos-racionales, para estrategias donde hay que pensar
  2. Pragmáticos-experimentales, para estrategias donde se construye algo
  3. Grupos organizativos-estructurales, para actividades relacionadas con la administración
  4. Grupos con preferencias sensoriales-cinestésicas, para actividades perceptivas
  5. Grupos emocionales-comunicativos, para estrategias de comunicación
  6. Estudiantes intuitivos, para estrategias relacionadas con la creatividad

Los modelos de la didáctica medial y la integración curricular y escolar de los medios de comunicación han sido:

  1. Búsqueda de una acción formativa objetiva, autónoma, creativa, social y responsable
  2. Logro de competencias en el uso de la cultura medial
  3. Búsqueda de una nueva cultura de aprendizaje
  4. Desarrollo de una nueva forma de ser y organización

Estos modelos han pasado de:

  • Los usos de los medios de masas tradicionales a los nuevos (ordenador, internet)
  • La educación medial a la didáctica medial
  • Una dedicación sobre los contenidos mediales al logro de las competencias mediales
  • Una visión crítica de los medios a una técnica instrumental

El objeto de la investigación pedagógica medial contempla cinco campos:

  1. Análisis de los efectos interactivos. Medios/sociedad
  2. Análisis de la interacción medios/sujetos
  3. Análisis de los contenidos mediales
  4. Análisis de condiciones positivas
  5. El aprendizaje con medios

Pedagogía medial: reacción al desarrollo económico-técnico de la sociedad. Dos tendencias:

  1. La preservativa o normativa, protección de la niñez y juventud
  2. La pedagogía medial-funcional o adaptativa o instruccional. Objetivo: mejorar los aprendizajes mediante los medios
  3. Apropiación reflexiva, práctica, activa y crítica de medios como portadores de contenidos y mensajes

Cuatro dimensiones importantes:

  • Interactividad
  • Individualidad
  • Adaptabilidad
  • Control

Nuevas situaciones en el aprendizaje urgidas por las tecnologías

Los cambios tecnológicos han transformado las sociedades.

La presencia en el aula de nuevos recursos (revistas, periódicos, publicidad, pizarra, magnetoscopio, retroproyector, internet, ordenador) la convierte en un centro autónomo, creativo y participativo.

Es necesaria una “alfabetización informática”: enseñar a los alumnos a aprender, buscar y relacionar informaciones, permitiendo comportarse como personas libres e ilustradas.

Las TIC se han convertido en parte obligatoria del programa de formación inicial del profesorado para Educación primaria y secundaria.

Las tecnologías interpelan a la formación docente a lo largo de la vida

Tulodzicki argumenta que en los programas de formación permanente, el profesorado debe reflexionar sobre:

  • Efectos del uso de los medios y tecnologías
  • Las consecuencias de la evolución medial
  • Implicaciones de la evolución de los medios y tecnologías

Formar a los profesores en el uso de las TIC es un gran reto. Requiere capacitación. Se abre un nuevo campo de investigación, experimentación y diseño de nuevas tecnologías. Hay que aplicar otras formas de trabajo, estrategias y agrupamientos.

Tres ideas principales enmarcan el papel de las nuevas tecnologías de la información en la educación del futuro según Abell:

  1. El cambio acelerado que caracteriza nuestra sociedad
  2. Segunda alfabetización, imprescindible para la vida cultural y social
  3. Las nuevas tecnologías de la información están posibilitando nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje.

Las redes posibilitan la creación de comunidades virtuales, pero es preciso:

  1. Accesibilidad
  2. Cultura de participación y colaboración
  3. Destrezas disponibles entre los miembros
  4. Contenidos relevantes

La sociedad de la información debe comenzar en las aulas.

Planteamientos normativos sobre tecnología en la enseñanza-aprendizaje

El papel motor de las tecnologías en la transformación de la sociedad y la comprensión del mundo exterior es tarea de la educación.

Establecer un Plan de acción para:

  1. Formar a los profesores para incorporar las nuevas tecnologías al currículum escolar
  2. Garantizar que los profesores integren las tecnologías de la información en la enseñanza
  3. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas en la aplicación de medios didácticos informatizados
  4. Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su práctica basada en las nuevas tecnologías

La presencia de las TIC en el aula se motiva por:

  1. Estas tecnologías proporcionan nuevas vías de comunicación en el ámbito escolar
  2. Una escuela incardinada en la sociedad debe contemplar las nuevas tecnologías

Se trata de enseñar a los alumnos a aprender, buscando y relacionando información con espíritu crítico. Es necesaria una alfabetización informática.

Entradas relacionadas: