Innovación Educativa Digital: Competencias, Contenidos y Entornos de Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Modelos de Competencia Digital Docente
La competencia digital docente es fundamental en la educación actual. A continuación, se presentan dos modelos clave para su comprensión e integración:
Modelo TPACK
El modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) enfatiza la integración simultánea de la pedagogía y el contenido con la tecnología. Se basa en la interconexión del conocimiento tecnológico, disciplinar y pedagógico.
En el contexto de la educación infantil, el TPACK de los docentes suele estar equilibrado, ya que no se especializan en una única materia, lo que facilita una integración holística de estos tres tipos de conocimiento.
Modelo SAMR
El modelo SAMR (Sustitución, Aumento, Modificación, Redefinición) describe un proceso para mejorar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el diseño de actividades educativas. Su objetivo es optimizar la calidad de la enseñanza y asegurar un sistema de promoción social equitativo.
Etapas del Modelo SAMR:
- Mejora:
- Sustitución: La tecnología digital reemplaza una herramienta analógica, manteniendo la actividad pedagógica original.
- Aumento: La tecnología mejora funcionalmente la actividad, potenciando la situación de aprendizaje.
- Transformación:
- Modificación: La tecnología permite rediseñar significativamente las tareas, implicando un cambio metodológico en el uso de las TIC.
- Redefinición: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje y actividades que mejoran la calidad educativa, siendo las TIC indispensables para su realización. Implica una acción innovadora.
Evolución Tecnológica y Gestión de la Información
Cultura Digital: Líquida y Sólida
La evolución tecnológica puede entenderse a través de dos conceptos:
- Cultura Líquida: Caracterizada por las tecnologías actuales, en constante movimiento y rápido avance.
- Cultura Sólida: Representa una etapa anterior donde la tecnología progresaba a un ritmo más lento.
Gestión de Referencias Bibliográficas y Búsqueda de Información
Gestores de Referencias Bibliográficas:
- Herramientas para almacenar y organizar referencias de documentos bibliográficos, como RefWorks y Mendeley.
Fuentes para Buscar Información Fiable:
- Bases de datos y plataformas especializadas como Scopus, ISOC, Web of Science, WorldCat y ERIC.
Repositorios Académicos:
- Bases de datos de acceso abierto para documentos académicos, incluyendo OAIster, Hispana, ROAR, OpenDOAR y los depósitos generales de documentos de la UAB.
Artículos de Revista Científica:
- Plataformas para acceder a artículos de revistas científicas como ScienceDirect, Ingenta, Dialnet, DOAJ, RACO, Emerald y Latindex.
Literatura Científica y Académica General:
- Buscadores y bases de datos para literatura científica y académica general, como Google Académico, Scirus y Crossref.
Curación de Contenidos Digitales
La curación de contenidos es el proceso de encontrar, reunir, reorganizar y compartir los contenidos de mayor calidad y relevancia sobre un tema específico.
Proceso de Curación de Contenidos:
- Conceptualización: Especificar claramente la información deseada para optimizar la búsqueda.
- Creación y Recepción: Filtrar la información inicial, reconociendo que aún puede contener elementos no relevantes.
- Valoración y Selección: Evaluar la información recopilada y seleccionar aquella que es más pertinente y de mayor calidad.
- Conversión, Preservación y Almacenamiento: Transferir los datos a un formato adecuado, asegurar su conservación y guardarlos para su futura transmisión.
- Acceso, Uso y Reúso: Definir cómo se difundirá la información creada, a quién se enviará y cómo se podrá reutilizar.
- Transformación: Crear nueva información a partir de la organización y síntesis del contenido original.
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Un PLE (Personal Learning Environment) es un conjunto de herramientas, recursos y actividades que una persona utiliza para aprender de manera autónoma. Permite organizar el proceso de aprendizaje individual de acuerdo con las necesidades e intereses propios.
Componentes del PLE:
Gestión de Información:
- Herramientas para organizar y almacenar información, como Google Drive, Microsoft Word, Google Docs/Sheets y Pinterest.
Generación de Contenidos:
- Plataformas para crear y compartir contenido, como Instagram, Pinterest, Twitter, TikTok, Facebook y YouTube.
Conexión con Otros:
- Herramientas para la comunicación y colaboración, como WhatsApp, Skype, Gmail e Instagram.
Buenas Prácticas Educativas
Una buena práctica es una actuación o experiencia que, persiguiendo unos objetivos con una metodología o procedimientos específicos, consigue resultados positivos y demuestra su eficacia. Se refiere siempre a hechos, no a intenciones, y se relaciona directamente con "aquello que funciona para conseguir un fin".
Características de las Buenas Prácticas:
- Innovadoras: Aportan soluciones novedosas.
- Efectivas: Demuestran un impacto positivo y una mejora tangible.
- Sostenibles: Pueden mantenerse a lo largo del tiempo.
- Replicables: Sirven como modelo y pueden aplicarse en otros contextos.
- Integradas con el currículo: Forman parte del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
- Generan buenos resultados: Contribuyen al éxito educativo.
- Interdisciplinarias: Abordan diferentes áreas del conocimiento.
- Aplicables a otros ámbitos: Su utilidad trasciende el contexto original.
- Flexibles: Se adaptan a diversas situaciones.
- Utilizan diversos recursos y materiales: Aprovechan una variedad de herramientas didácticas.