Innovación y Adaptación Estratégica en Farmacéuticas: Claves de la Destrucción Creativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Sostenibilidad e Innovación: El Caso de la Industria Farmacéutica
Durante el primer tercio del siglo XX, las empresas farmacéuticas no se diferenciaban mucho entre sí en términos de su dedicación a la investigación. Ello se debía fundamentalmente a la escasa base científica en su trabajo.
Sin embargo, a partir de 1940, y basándose en su éxito en el desarrollo de los primeros antibióticos, algunas compañías (entre ellas Abbott, Lilly, Merck, Pfizer) comenzaron a contratar científicos, lo que llevó a la formación de departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D). Esta estrategia las puso en una situación ventajosa para explotar los nuevos descubrimientos científicos.
La Revolución Biotecnológica y la Destrucción Creativa
Muchas de estas compañías han sido capaces de explotar sus capacidades investigadoras durante la última ola de destrucción creativa de la industria tecnológica: la revolución de la biotecnología.
Este ejemplo sugiere que el éxito a largo plazo puede estar basado en un accidente histórico y que el desarrollo de las capacidades científicas de la empresa es esencial para conseguir adaptarse a los grandes cambios tecnológicos.
Estrategias Proactivas para la Innovación Sostenida
Adicionalmente, Henderson y Cockburn han identificado algunas medidas proactivas que las empresas farmacéuticas han tomado para mantenerse como pioneras en el cambio tecnológico:
- Las empresas farmacéuticas se localizan cerca de centros universitarios de excelencia, lo que permite un rápido intercambio de ideas entre los académicos y los científicos aplicados de las farmacéuticas.
- Las empresas farmacéuticas se localizan una cerca de las otras, aprovechando los spillovers positivos. Ejemplo: farmacéuticas en el área de Nueva York/Nueva Jersey; biotecnología en San Francisco y el sur de California.
- Las empresas premian a los científicos por centrarse más en generar conocimiento científico general y menos en el desarrollo de productos específicos.
Hipercompetencia y Adaptación Estratégica
Una situación de hipercompetencia se presenta cuando las empresas solo pueden mantener sus ventajas competitivas durante cortos periodos de tiempo.
Según Richard D’Aveni, en industrias tan variadas como la electrónica de consumo (incluyendo la telefonía móvil), el software o los snacks, se dan situaciones de hipercompetencia. En estos escenarios, las empresas solo pueden mantener beneficios económicos si están buscando permanentemente nuevas ventajas competitivas.
Por lo tanto, en aquellas industrias caracterizadas por un rápido cambio tecnológico y gustos cambiantes, una empresa que descansa exclusivamente en su ventaja competitiva actual será con toda seguridad desplazada por competidores más innovadores.
Creación de Disrupciones Propias
Además, las empresas pueden ser capaces de crear sus propios shocks tecnológicos en lugar de esperar a ser desplazadas rápidamente por otras empresas, y antes de que sean otras empresas las que interrumpan las ventajas competitivas existentes (ejemplo: el iPod de Apple).