Inmunología y Patología: Mecanismos de Defensa, Transmisión y Enfermedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Vías de Transmisión de Enfermedades

Las vías de transmisión son los mecanismos por los cuales los agentes patógenos se propagan de un huésped a otro. Se clasifican principalmente en:

  • Contacto Directo: Implica una interacción física entre el huésped, la fuente infecciosa y el individuo sano.
  • Vía Aérea: Los microorganismos viajan suspendidos en gotitas de agua o en partículas de polvo. La mayoría sobrevive mal en la atmósfera, por lo que la transmisión más efectiva se produce a corta distancia, al hablar, toser o estornudar.
  • Por Vehículo: Es cualquier líquido, alimento, material u objeto inanimado (fómite) que sirva para propagar un patógeno.
  • Por Vectores: Es todo organismo vivo (generalmente artrópodos) capaz de transmitir un patógeno, por ejemplo, piojos, garrapatas, mosquitos, etc. Es importante destacar que, en el contexto de enfermedades humanas, cuando un ser humano transporta un patógeno sin manifestar la enfermedad, se le denomina portador, no vector.

Botulismo: Una Intoxicación Alimentaria Grave

El botulismo es una intoxicación potencialmente mortal, causada por la ingestión de la toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum. Las formas vegetativas de esta bacteria se desarrollan a partir de esporas que no han sido eliminadas adecuadamente durante los procedimientos de conservación de alimentos, especialmente en enlatados caseros o mal procesados.

Prevención y Tratamiento de Infecciones

Medidas Preventivas

La prevención de infecciones es fundamental para la salud pública. Una de las medidas más efectivas es la vacunación. Una vacuna es una preparación biológica (que contiene microorganismos muertos, vivos atenuados, o toxinas inactivadas) que, al ser administrada a un individuo, induce una respuesta inmunitaria específica, protegiéndolo así de futuras exposiciones a la enfermedad.

Métodos Curativos

Para el tratamiento de infecciones ya establecidas, se utilizan diversos fármacos antimicrobianos, entre los que se incluyen:

  • Sulfamidas
  • Quinolonas
  • Antibióticos (para infecciones bacterianas)
  • Antimicóticos (para infecciones fúngicas)
  • Antivíricos (para infecciones virales)

Rechazo Inmunológico en Trasplantes

El rechazo inmunológico es un fenómeno que ocurre principalmente en el contexto de trasplantes de órganos o tejidos. Se debe a que cada especie animal posee un conjunto de genes, conocido como Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH), que codifican proteínas específicas (los antígenos de histocompatibilidad) presentes en la superficie de las células. Cuando el sistema inmunitario de un receptor detecta antígenos de histocompatibilidad diferentes a los propios en un órgano trasplantado, los reconoce como extraños y desencadena una respuesta de rechazo.

Características de las Células Cancerosas y Tipos de Tumores

Las células cancerosas se caracterizan por su capacidad de dividirse de forma rápida y descontrolada, dando origen a una gran cantidad de células anormales que forman una masa conocida como tumor o neoplasia.

  • Tumores Benignos: Se consideran benignos si las células neoplásicas permanecen agrupadas en una masa única y no invaden tejidos circundantes ni se diseminan.
  • Tumores Malignos: Se clasifican como malignos si las células neoplásicas tienen la capacidad de desprenderse del tumor original, viajar a través del torrente sanguíneo o linfático, invadir otros tejidos y formar nuevos tumores secundarios en ubicaciones distantes. Este proceso se denomina metástasis.

Inmunidad y Cáncer: Mecanismos de Defensa

El sistema inmunitario juega un papel crucial en la vigilancia y eliminación de células cancerosas a través de diversos mecanismos:

Mecanismos Celulares

Las principales células inmunitarias involucradas en la respuesta antitumoral son:

  • Linfocitos T: Especialmente los linfocitos T citotóxicos, que pueden reconocer y destruir directamente las células tumorales.
  • Macrófagos: Fagocitan células tumorales y presentan antígenos para activar otras células inmunitarias.
  • Células NK (Natural Killer): Capaces de destruir células tumorales sin necesidad de activación previa o reconocimiento específico de antígenos.

Mecanismos Humorales

Los componentes solubles del sistema inmunitario también contribuyen a la defensa contra el cáncer, incluyendo:

  • Anticuerpos Antitumorales: Pueden unirse a las células cancerosas y marcarlas para su destrucción por otras células inmunitarias o activar el sistema del complemento.
  • Citocinas: Moléculas señalizadoras que regulan la respuesta inmune. Entre las más importantes en la inmunidad antitumoral destacan el interferón, el factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleucina-2 (IL-2).

Inmunodeficiencias: Tipos y Causas

Las inmunodeficiencias son alteraciones patológicas caracterizadas por la falta o el funcionamiento deficiente de uno o varios componentes del sistema inmunitario, lo que compromete la capacidad del organismo para combatir infecciones y enfermedades.

Clasificación de las Inmunodeficiencias

Se dividen principalmente en dos grandes grupos:

  • Inmunodeficiencias Primarias (Congénitas): Son defectos genéticos o del desarrollo que están presentes desde el nacimiento. Pueden afectar componentes específicos (como la producción de anticuerpos) o inespecíficos (como la función de los fagocitos) del sistema inmunitario.
  • Inmunodeficiencias Secundarias (Adquiridas): Aparecen a lo largo de la vida debido a causas extrínsecas o ambientales. Ejemplos comunes incluyen la malnutrición, ciertas infecciones crónicas, tratamientos inmunosupresores, y enfermedades como el cáncer.

El SIDA como Inmunodeficiencia Secundaria

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un ejemplo prominente de inmunodeficiencia secundaria, producido por la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El VIH ataca y destruye las células clave del sistema inmunitario, principalmente los linfocitos T CD4+, dejando al individuo vulnerable a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.

La Inmunidad: Resistencia del Organismo

La inmunidad es la capacidad del organismo para resistir el desarrollo y la proliferación de agentes patógenos (como bacterias, virus, hongos y parásitos) dentro de sus tejidos, protegiéndolo así de enfermedades.

Tipos de Inmunidad

Existen dos tipos principales de inmunidad:

  • Inmunidad Innata (Natural): Es la primera línea de defensa del cuerpo, presente desde el nacimiento. Proporciona una respuesta rápida y no específica contra una amplia gama de patógenos.
  • Inmunidad Adquirida (Adaptativa): Se desarrolla a lo largo de la vida a medida que el individuo se expone a diferentes patógenos o recibe vacunas. Es altamente específica y genera memoria inmunológica, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz en exposiciones futuras al mismo patógeno.

Entradas relacionadas: