Inmunología y Enfermedad: Tipos, Disfunciones y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Inmunología y Enfermedad

Tipos de Inmunidad

La inmunidad es el estado de resistencia de algunos seres vivos frente a determinados agentes patógenos.

  • Innata: la tenemos desde el nacimiento, capaz de eliminar muchos agentes patógenos pero sin asegurar la inmunidad total ya que los leucocitos no reaccionan específicamente contra ningún germen.
  • Adaptativa o adquirida: se contrae a lo largo de la vida, permite reconocer y atacar a cualquier patógeno, incluso sin contacto previo.
    1. Activa: fabricación de anticuerpos que sintetiza el propio organismo (memoria).
      • Natural: el propio sujeto la desarrolla al pasar la enfermedad.
      • Artificial: se adquiere con vacunas.
    2. Pasiva: fabricación de anticuerpos que no sintetiza el propio organismo (no memoria).
      • Natural: como la que adquiere el feto a través de la placenta o el lactante con la leche materna.
      • Artificial: administración de anticuerpos externos (sueros).

Sueros

(Inmunidad adquirida artificial pasiva) se administra con una enfermedad en curso inyectando anticuerpos contra el patógeno que la produce. Tienen efecto inmediato pero poco duradero y no generan memoria, los anticuerpos desaparecen. Eran eficaces pero a veces desencadenaban alergias. Finalidad curativa.

Vacunas

(Inmunidad adquirida artificial activa) se vacuna a un organismo sano induciendo al sistema inmunitario a producir anticuerpos específicos y células de memoria que pueden volver a actuar en caso de infección, por lo que es duradera. Tarda algunos días en hacer efecto ya que se tienen que desarrollar anticuerpos. Finalidad preventiva.

Autoinmunidad

Es la respuesta provocada por un exceso de tolerancia inmune, capacidad de reconocer algo como propio o como algo extraño. Se confunden las moléculas generando un escaso nivel de respuesta, reaccionando en exceso y provocando la inmunodeficiencia. Esclerosis múltiple y artritis reumatoide.

Hipersensibilidad

Es la respuesta exagerada ante la presencia de antígenos, provocando alteraciones en el organismo. Sus desencadenantes se denominan alérgenos y la respuesta exagerada no manifiesta síntomas en el primer contacto con el antígeno pero sí tras un tiempo que el organismo se sensibiliza.

La reacción alérgica es el tipo más claro, y se produce cuando el antígeno entra en contacto haciendo que los macrófagos lo fagociten y lo presenten a los linfocitos T. Se transforman los linfocitos B en células plasmáticas y generan IgE, que se fijarán a los mastocitos y basófilos.

En contactos posteriores, el alérgeno se une directamente a la IgE fijada en estas células, lo que hace que se liberen mediadores químicos como la histamina que desencadenan esta respuesta exagerada.

Síntomas: inflamación de párpados, ojos, mucosas, congestión nasal, asma.

Como tratamiento se usan antihistamínicos que bloquean los receptores de la histamina.

Inmunodeficiencia

Incapacidad del sistema inmunológico de defender el organismo. Los tratamientos pueden ir desde la terapia continuada con agentes microbianos específicos, inyecciones, trasplante de médula ósea y técnicas de ingeniería genética.

Adquiridas

Causadas por infecciones víricas, malnutrición, cáncer, etc. VIH

Causante del SIDA con ARN en su material genético copiándolo a ADN gracias a la transcriptasa inversa.

Contagio: sangre, relaciones sexuales, vía materno-filial. Diagnóstico con el método ELISA, pero los medicamentos de los que se dispone ralentizan el curso de infección, dificultando la transcripción inversa.

Entradas relacionadas: