Inmunología: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Inmunización

La inmunización es un procedimiento que tiene como finalidad aumentar la eficacia de la respuesta inmunitaria del organismo frente a las enfermedades infecciosas. Puede ser activa o pasiva:

Inmunización Activa o Vacunación

Consiste en la inducción de la inmunidad mediante la inyección de un antígeno o antígenos. La vacunación induce la selección clonal de los linfocitos B y T específicos, lo que produce células con memoria. En el momento en que el organismo se expone de nuevo al antígeno se produce una respuesta secundaria más rápida y eficaz que la respuesta primaria.

Hay distintos tipos de vacunas, algunas de ellas en fase de estudio y experimentación:

  • Vacunas atenuadas
  • Vacunas inactivadas
  • Vacunas de antígenos purificados

Inmunización Pasiva o Sueroterapia

Consiste en la inyección directa de anticuerpos específicos o de linfocitos T activados contra las toxinas de algunos microorganismos con el fin de tratar enfermedades infecciosas muy graves.

La inmunización pasiva no induce memoria y solo se mantiene durante el tiempo que permanezca el anticuerpo en el individuo. Se emplea contra las toxinas circulantes, como la toxina tetánica o la toxina diftérica y también contra los venenos de serpientes.

SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) está causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH es un retrovirus que infecta a distintas células del sistema inmunitario como son los linfocitos T CD4 o TH que expresan receptores CD4, las células dendríticas y los macrófagos.

El VIH infecta a las células y utiliza la información contenida en su propio ARN para sintetizar ADN por un proceso de transcripción inversa. Este ADN se replica junto con el de la célula hospedadora para producir nuevos viriones que infectan a otras células.

Las formas más habituales de transmisión de la enfermedad son:

  • El contacto sexual
  • La transfusión de sangre contaminada
  • El uso que se produce de las madres a sus hijos a través de la placenta y de la leche

El SIDA se desarrolla en una serie de etapas en las que el virus se extiende desde el lugar inicial de la infección a los tejidos linfoides del organismo.

Hipersensibilidad Inmediata Tipo I

Se lleva a cabo por medio de anticuerpos del tipo IgE que se producen frente a antígenos inocuos, llamados alérgenos. La exposición al alérgeno induce la síntesis de moléculas de IgE que se unen por su fracción constante a los receptores de los mastocitos del tejido conjuntivo y de los basófilos de la sangre. En una nueva exposición, la unión del alérgeno con las IgE induce la liberación por esas células de mediadores químicos de la inflamación, como la histamina, que dan lugar a manifestaciones alérgicas más o menos leves como la rinitis y el asma, o muy graves, como el shock anafiláctico. Se dice que es inmediata porque la respuesta se produce a los pocos minutos de la exposición al alérgeno.

Enfermedades por Autoinmunidad

Son enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo. Se pueden clasificar en dos grupos principales:

Enfermedades Organoespecíficas

Tienen su origen en la producción de autoanticuerpos y en la acción de linfocitos T frente a antígenos propios de algún órgano concreto en el que se localizan las lesiones. Una de las más estudiadas es la tiroiditis de Hashimoto, en la que las lesiones se limitan a la tiroides. Otras son la anemia perniciosa, la enfermedad de Addison o la diabetes mellitus insulinodependiente.

Enfermedades Sistémicas

Los autoanticuerpos y las lesiones no son específicos de un órgano concreto y se asocian con la presencia de inmunocomplejos circulantes. En el lupus eritematoso sistémico, por ejemplo, las lesiones afectan al tejido conjuntivo y se manifiestan en la piel, en las articulaciones y en el riñón.

Entradas relacionadas: