Inmunología Clínica: Reacciones de Hipersensibilidad y Autoinmunidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Inmunología Clínica: Reacciones de Hipersensibilidad

Alergias y Atopia

La alergia significa una reacción alterada y se aplica a un grupo de enfermedades que se caracterizan por ser desencadenadas por la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), específicamente cuando el anticuerpo (Ac) es IgE y está unido a los mastocitos y basófilos.

La atopia se define como la facilidad para desarrollar alergias. La respuesta habitual frente a antígenos (Ag) se produce mediante anticuerpos (Ac) IgM (respuesta primaria) e IgG (respuesta secundaria). Sin embargo, las personas atópicas tienen una predisposición a producir respuestas mediante Ac IgE frente a moléculas que normalmente no inducen una respuesta inmune. La IgE se une a mastocitos y basófilos, los cuales poseen receptores de alta afinidad para el fragmento Fc de la IgE (estos receptores están ocupados en su totalidad por IgE, incluso si su concentración es escasa).

Mecanismo de la Reacción Alérgica

Si tras un primer contacto con un Ag se producen Ac IgE, estos se fijan a los mastocitos y basófilos, quedando el paciente sensibilizado al Ag. En un siguiente contacto con el mismo Ag, se producirá la activación de los mastocitos y basófilos.

La unión del Ag a la IgE fijada al mastocito o al basófilo produce una activación celular, determinando la liberación de mediadores inflamatorios. La histamina es la más importante por sus propiedades vasoactivas y su efecto sobre el músculo liso; esta produce un aumento de la permeabilidad vascular, extravasación y edema. Sobre el músculo liso de los bronquios, produce broncoconstricción.

La liberación de mediadores y la respuesta a los mismos se produce entre 2 y 20 minutos tras la exposición al alérgeno (Ag que causa la alergia). La intensidad de la reacción depende del grado de sensibilización y de la vía de entrada del alérgeno. Así, la reacción puede ser localizada o generalizada, como la anafilaxia, que se relaciona con el shock anafiláctico. Este último puede derivar en un paro cardíaco debido al edema generalizado, donde los vasos sanguíneos se vacían y el corazón intenta compensar bombeando más rápido.

Hipersensibilidad Retardada

La hipersensibilidad retardada es una respuesta defensiva frente a microorganismos y enfermedades como la lepra o la tuberculosis. Se manifiesta por la formación de granulomas (acúmulos de macrófagos atraídos por citocinas liberadas por los Linfocitos T Helper).

Si el germen no se elimina, se produce un acúmulo de macrófagos que perpetúa el granuloma. Esto produce un daño local e impide la diseminación de gérmenes difíciles de eliminar. En otros casos, esta respuesta se desarrolla frente a antígenos no patógenos, produciendo lesiones inútiles como la dermatitis por contacto (ej. por bisutería). En este caso, el antígeno hapteno atraviesa la piel, se une a proteínas corporales y desencadena la reacción.

Se manifiesta entre las 24-48 horas tras la exposición (de ahí su denominación de 'retardada', ya que es más lenta que la alergia inmediata).

Enfermedades Autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por el desarrollo de una respuesta inmune frente a moléculas del propio organismo. Pueden estar implicados Linfocitos T, Linfocitos B o ambos.

Mecanismos de las Enfermedades Autoinmunes

  1. Daño directo por autoanticuerpos (autoAc): Reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) que desencadena los mecanismos finales de la respuesta inmune (activación del complemento, fagocitosis).
  2. Citotoxicidad celular directa mediada por Linfocitos T.
  3. Activación o bloqueo de receptores celulares: Los autoanticuerpos se producen contra receptores celulares, alterando su función.
    • Ejemplo de activación: En la Enfermedad de Graves-Basedow, los autoanticuerpos contra el receptor de la TSH (hormona estimulante del tiroides) activan estos receptores y producen hiperfunción del tiroides (hipertiroidismo).
    • Ejemplo de bloqueo: En la Miastenia Gravis, los autoanticuerpos bloquean los receptores de la acetilcolina en la placa motora, lo que produce parálisis muscular.

Clasificación de las Enfermedades Autoinmunes

Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

Afectan a un gran número de órganos y presentan diversos tipos de autoanticuerpos. Ejemplos:

  • Lupus Eritematoso Sistémico: Enfermedad crónica que puede afectar a la piel, articulaciones, riñones, cerebro y otros órganos.
  • Síndrome de Sjögren: Caracterizado por conjuntivitis seca y falta de salivación, acompañada a menudo de artritis y, en ocasiones, lupus.
  • Artritis Reumatoide: Enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones, pudiendo causar deformidades (ej. en las manos).

Enfermedades Autoinmunes Específicas de Órgano

Los autoanticuerpos se dirigen contra un órgano o tipo celular concreto. Ejemplos:

  • Miastenia Gravis: Afecta la comunicación entre nervios y músculos, causando debilidad muscular.
  • Esclerosis Múltiple: Enfermedad del sistema nervioso central que afecta el cerebro y la médula espinal.
  • Enfermedad de Graves-Basedow: Causa hipertiroidismo debido a la sobreestimulación de la glándula tiroides.

Entradas relacionadas: