Inmunodeficiencias y Reacciones de Hipersensibilidad: Tipos, Causas y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Inmunodeficiencias: Tipos y Causas

Las inmunodeficiencias son trastornos en los que el sistema inmunitario no funciona correctamente, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones y otras enfermedades. Se clasifican en dos categorías principales:

Inmunodeficiencias Congénitas (Primarias)

Estas inmunodeficiencias son causadas por alteraciones genéticas que afectan la producción o función de los linfocitos T, linfocitos B, o ambos. Generalmente, se manifiestan en las primeras etapas de la vida.

  • Inmunodeficiencia de linfocitos B: Se caracteriza por un déficit de linfocitos B y, por lo tanto, de anticuerpos. Un ejemplo es la agammaglobulinemia, una enfermedad ligada al cromosoma X.
  • Inmunodeficiencia de linfocitos T: Se caracteriza por un déficit de linfocitos T. Un ejemplo es el síndrome de Di George (ausencia de timo).
  • Inmunodeficiencias combinadas: Afectan tanto a los linfocitos B como a los T. Un ejemplo es la Inmunodeficiencia Severa Combinada (SICS), también conocida como la enfermedad de los "niños burbuja".

Inmunodeficiencias Adquiridas (Secundarias)

Estas inmunodeficiencias se desarrollan a lo largo de la vida debido a factores externos al organismo. Algunas causas incluyen:

  • Nutrición deficiente o escasa.
  • Leucemia.
  • Exposición a radiaciones.
  • Uso de drogas inmunosupresoras.
  • Quimioterapia.

Sin embargo, las inmunodeficiencias adquiridas más significativas son causadas por agentes infecciosos que atacan selectivamente a las células del sistema inmunitario. El ejemplo más destacado es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El VIH es un retrovirus que contiene dos moléculas de ARN y la enzima retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa). Posee envolturas proteínicas y una bicapa lipídica con glucoproteínas.

Hipersensibilidad y Alergias

La hipersensibilidad es una disfunción del sistema inmunitario caracterizada por una respuesta inmunitaria exagerada ante un antígeno que, en condiciones normales, sería poco peligroso. Las reacciones de hipersensibilidad más comunes son las alergias.

Las alergias se desencadenan por una amplia variedad de antígenos (alérgenos), que pueden ser naturales (como el polen o secreciones vegetales) o artificiales (como plásticos o metales). La reacción inflamatoria asociada a estas respuestas inmunitarias intensas causa efectos perjudiciales en los tejidos.

Shock Anafiláctico

El shock anafiláctico es una reacción de hipersensibilidad inmediata y grave. Provoca un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial. A nivel respiratorio, causa contracción de los bronquios, generando asma y asfixia. En el sistema digestivo, produce contracciones, náuseas, vómitos y diarrea.

Este cuadro sintomático puede llevar a una caída brusca de la presión sanguínea en el cerebro, causando pérdida de conocimiento. También puede afectar al corazón, provocando un ataque cardíaco e incluso la muerte.

Tratamiento de la Hipersensibilidad

El tratamiento habitual para la hipersensibilidad incluye antihistamínicos, que son efectivos cuando hay liberación de histamina. El asma asociada se trata con broncodilatadores, que facilitan la entrada de aire. En casos graves de shock anafiláctico, se administra adrenalina por vía intravenosa.

En algunos casos, se utilizan vacunas antialérgicas. El procedimiento consiste en inocular al paciente con cantidades crecientes del alérgeno para inducir tolerancia. Sin embargo, la identificación del alérgeno específico puede ser un desafío en el manejo de las alergias.

Entradas relacionadas: