Inmunodeficiencias Adquiridas e Hipersensibilidad: Tipos, Desarrollo y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Inmunodeficiencias Adquiridas

Desarrollo del SIDA

  1. El VIH penetra en el cuerpo de una persona sana procedente de otra persona infectada. El virus se localiza en la sangre y en otros fluidos orgánicos como el semen y las secreciones vaginales, desde donde accede al nuevo hospedador. Los principales mecanismos de transmisión son:
    • Directamente a través de la sangre.
    • Mediante relaciones sexuales en las que el semen o bien las secreciones vaginales entren en contacto con microheridas y erosiones por las que el virus pueda introducirse.
  2. De madre a hijo. Una vez que el virus alcanza el sistema circulatorio del nuevo hospedador se une a los linfocitos T4. La unión se efectúa entre una proteína determinada de la cubierta del virus y el receptor de los linfocitos T4. También puede producirse la unión con los macrófagos.
  3. Se produce la fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito, y el ácido nucleico del virus y su enzima transcriptasa inversa penetran en el citoplasma del linfocito.
  4. Gracias a la transcriptasa inversa se forma ADN bicatenario a partir del ARN, que se incorpora al genoma del linfocito y se constituye un provirus, de modo que el ADN de este se transmite a las células hijas cada vez que el linfocito se divide. Se produce una multiplicación lenta del virus.
  5. En cierto momento, los linfocitos T4 infectados mueren. El descenso en su número es lo que provoca la inmunodeficiencia. Es frecuente la aparición de tumores raros. El tiempo que suele transcurrir desde el momento de la infección por el VIH hasta la aparición del sida oscila entre 5 y 10 años.

Hipersensibilidad

La hipersensibilidad se produce cuando el sistema inmunológico desencadena una respuesta inmunitaria excesiva que provoca lesiones en los tejidos del propio organismo. Los procesos inmunitarios ocasionan un efecto perjudicial. La acción lesiva puede ser causada tanto por anticuerpos como por linfocitos T. Existen cuatro tipos de hipersensibilidad:

Hipersensibilidad de Tipo I (Inmediata o Anafiláctica)

Conocida también como reacción alérgica o alergia. El desarrollo es muy rápido, 10 o 20 minutos tras la exposición al antígeno, que en este caso se denomina alérgeno. Entre los alérgenos más comunes se encuentran los siguientes:

  • Veneno de abejas
  • Proteínas de las células del polen
  • Esporas de mohos
  • Heces de ácaros presentes en el polvo

Desarrollo de la Reacción Alérgica:

  1. Sensibilización: La primera exposición induce a la activación de los linfocitos B. Estos fabrican inmunoglobulinas IgE, que se unen por su zona constante a los leucocitos basófilos y a los mastocitos, fijándose a la superficie externa de su membrana.
  2. Una vez producida la sensibilización, y tras una nueva exposición al alérgeno, este se une a las IgE fijadas previamente a los mastocitos y basófilos, lo cual provoca su desgranulación, que consiste en la secreción de sustancias que se encuentran en el citoplasma celular. Las sustancias expulsadas son mediadores de la inflamación. Los síntomas y manifestaciones del proceso alérgico se derivan de la acción de estas sustancias, que pueden desencadenar reacciones locales (inflamación cutánea con enrojecimiento) o generalizadas (contracción de los músculos de bronquios y bronquiolos, que genera dificultades respiratorias, asma).

El tratamiento de los procesos alérgicos se basa en la administración de antihistamínicos, para neutralizar la acción de la histamina.

Hipersensibilidad de Tipo IV (Retardada)

Se denomina así porque su desarrollo se produce más tarde que en los otros tipos. No hay anticuerpos.

En este tipo intervienen un clon de células iguales. Tras una segunda exposición al mismo antígeno, los linfocitos Th1 de este clon celular liberan linfocinas que provocan la estimulación de los macrófagos y desencadenan un proceso inflamatorio. Este tipo de hipersensibilidad es el causante de la dermatitis de contacto originada por algunos cosméticos.

La reacción granulomatosa es un proceso muy grave de hipersensibilidad retardada. Produce daños en los tejidos internos como consecuencia de la formación de nódulos en los que existe una inflamación continua con presencia de macrófagos y monocitos.

Prueba de la Tuberculina:

Se inyecta en la piel una pequeña cantidad de antígeno de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria causante de la enfermedad. Si el individuo ha tenido contacto con este microorganismo, a los 2 o 3 días se producirá una reacción de hipersensibilidad que se manifiesta como un endurecimiento de la piel en la zona de inoculación. Si la reacción no se produce, no ha habido exposición previa, y por lo tanto, el sujeto no está inmunizado contra la tuberculosis ni padece la infección.

Entradas relacionadas: