Inmunización, Grupos Sanguíneos, Osteoporosis y Cuidados Paliativos: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Inmunización Pasiva y Activa

La inmunización pasiva busca proteger al paciente mediante la administración de anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes. Se caracteriza por ser de instauración inmediata, poco intensa y pasajera. Se utiliza para la prevención a corto plazo y puede adquirirse por mecanismos naturales o artificiales.

Mecanismos Naturales de Inmunización Pasiva

Se transfieren los anticuerpos a través de la placenta o la lactancia materna, es decir, a través de la madre.

Mecanismos Artificiales de Inmunización Pasiva

La inmunización se consigue con la administración de anticuerpos producidos en animales o humanos que padecieron la enfermedad o fueron vacunados.

La inmunización activa puede ser de dos tipos:

Mecanismos Naturales de Inmunización Activa

La inmunidad se adquiere espontáneamente después de sufrir la enfermedad infecciosa.

Mecanismos Artificiales de Inmunización Activa

Se obtiene a través de un proceso de inmunización, empleando sustancias con gran capacidad antígena: las vacunas. Estas pueden ser:

  • Vacunas vivas: elaboradas con gérmenes atenuados para que resulten inofensivas. No es necesario dosis de recuerdo.
  • Vacunas muertas: proporcionan inmunización débil y de escasa duración (gripe, polio, rabia). Para mantener su efecto es necesario dosis de recuerdo.
  • Vacunas antitóxicas o toxoides: inmunizan frente a las exotoxinas que producen los microorganismos.

El Sistema ABO y la Osteoporosis

El sistema ABO es la clasificación de la sangre según los grupos A, B, AB y O. El grupo sanguíneo adquiere el nombre del antígeno con el que reacciona o aglutina.

La osteoporosis es la atrofia localizada o generalizada del esqueleto que se produce por un desequilibrio entre la formación y la destrucción del hueso.

Objetivos de los Cuidados Paliativos y Cuidados del Paciente Terminal

Los cuidados paliativos tienen como finalidad tratar todos los problemas que se vayan planteando durante esta etapa para conseguir su máximo bienestar, evitar el sufrimiento, y preparar y lograr una muerte digna.

El final de los cuidados no coincide con la muerte del paciente, porque después aún quedarán el respeto y cuidado hacia el cadáver, y el duelo de sus familiares y allegados.

Objetivos de los Cuidados Paliativos

Los objetivos de los cuidados paliativos pueden agruparse en:

  • Bienestar físico: el tratamiento al dolor y el resto de los cuidados físicos, nutrición, hidratación, problemas intestinales.
  • Bienestar psicológico: se atiende la ansiedad y la depresión, el delirio, la agitación, etc.
  • Bienestar social: aquí intervienen los familiares y los profesionales sanitarios.
  • Bienestar espiritual: la fe que practique el paciente, la vivencia de incertidumbre, la esperanza y la búsqueda del sentido.

Cuidados Físicos del Paciente Terminal

Son los procedimientos de enfermería derivados de las necesidades del paciente:

  • Higiene e imagen: mantener la piel limpia, la cama limpia, cuidado de ojos, boca y pies, estimularle para que cuide su aspecto físico.
  • Alimentación: darle lo que le guste, alimentos apetecibles, muchos líquidos, fraccionados en tomas, no forzar la ingestión.
  • Eliminación: proporcionarle los dispositivos y la intimidad posible en las eliminaciones.
  • Movilización: procurar dar cortos paseos, ejercicios para favorecer la eliminación de gases.
  • Descanso y sueño: favorecer el descanso y enseñarle técnicas de relajación.
  • Dolor: administrar los fármacos prescritos y medidas de alivio como masajes, frío o calor.
  • Otros: atender otros síntomas, como tranquilizar al paciente, proporcionarle pañuelos, colocarle en la posición adecuada, proporcionarle una palangana si aparecen vómitos y realizarle la limpieza. Realizar las actividades asistenciales habituales. En pocas palabras, hacerle sentir lo más cómodo y feliz posible.

Signos Inminentes de Muerte

Los signos más característicos que indican que la muerte de un paciente puede ocurrir de forma inminente son:

  • Ralentización de la circulación sanguínea.
  • Manos y pies fríos.
  • Disminución de la temperatura corporal con sensación de frío.
  • Aparición de palidez.
  • Disminución o ausencia de movimientos oculares, o que estén en blanco.
  • Aumento de la sudoración, fría y pegajosa.
  • Disminución del tono muscular y aumento de la flacidez, caída de la mandíbula.
  • Respiración lenta y difícil.
  • Acumulación de moco y secreciones en la garganta y bronquios, lo que produce un ruido llamado "estertor agónico".
  • El pulso pasa de ser rápido o débil a irregular.
  • A medida que el paciente empeora, disminuye el flujo de sangre al cerebro, por lo que va perdiendo sensibilidad.
  • Cuando se aproxima el momento de la muerte, la respiración se detiene y el pulso se hace más débil hasta que no llega a palparse.

Se habla de agonía para definir la situación de proximidad a la muerte. La finalidad es mejorar el bienestar del paciente; se le procurará comodidad, aseo y cuidados de la piel y de la boca, y sobre todo compañía.

Los signos de muerte cierta son: inmovilidad, frialdad, midriasis, arreflexia, apnea, ausencia de pulso, ECG y EEG planos.

Entradas relacionadas: