Inmunidad y Vacunas: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 20,59 KB
VACUNAS
INMUNIDAD: Es el conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos. Capacidad de defensa del organismo ante la presencia de agentes patógenos y puede ser pasiva o activa.
ANTÍGENO: Es la sustancia capaz de estimular la formación de anticuerpos dentro del organismo.
ANTICUERPO: Es la proteína (inmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno.
I. PASIVA
La inmunidad pasiva, es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.
II. ACTIVA
Es la resultante de una enfermedad o de una vacunación, y es una respuesta de largo plazo. La inmunidad artificial activa, se adquiere por medio de las vacunas y la protección puede durar toda la vida.
RESPUESTA INMUNITARIA
Se describe como respuesta primaria y en ella se describen 4 períodos:
- De latencia: que es el tiempo transcurrido entre la exposición al antígeno y la aparición de anticuerpos en el suero y que es de 5 a 10 días (7 días de promedio).
- Fase exponencial: en la que aumenta la concentración de anticuerpos en el suero.
- Fase de meseta: en la que el título de anticuerpos permanece estable.
- Fase de declinación: en la que la concentración de anticuerpos decrece progresivamente.
La reexposición al mismo antígeno induce una respuesta más intensa y duradera y se denomina respuesta secundaria en la que el período de latencia es más corto (1 a 3 días).
BACTERIANAS | VIRALES | |
VIVAS | B.C.G | Sarampión Parotiditis Rubéola Varicela Fiebre amarilla Rota virus |
V. Vivas Atenuadas
Atenuadas en el laboratorio a partir del microorganismo vivo salvaje. Para producir inmunidad deben REPLICAR (multiplicarse) en la persona vacunada. Son lábiles: la luz y el calor las dañan. Pueden causar “enfermedad” leve.
BACTERIANAS | VIRALES | |
INACTIVADAS | Difteria Tétanos Pertussis Cólera Meningococo Neumococo Hib Tifoidea | Influenza Rabia Hepatitis B Hepatitis A |
VACUNAS INACTIVAS
Vacunas a partir de microorganismos cultivados en el Laboratorio y luego inactivados mediante calor y/o productos químicos. Por no ser vivas no pueden replicarse en el organismo. No pueden producir “enfermedad”. Pueden usarse en personas inmunodeprimidas.
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE DOSIS DEL MISMO ANTÍGENO
Los intervalos MÍNIMOS en caso de un Esquema acelerado es de 30 días para la Serie Primaria (1ª-2ª-3ª). Los intervalos menores del MÍNIMO disminuyen la respuesta inmune y aumentan los efectos adversos.
Si el esquema se inicia muy tardíamente lograr siempre administrar a lo menos la serie primaria (y 3 Vírica). Recordar que la vacuna DPT se puede administrar hasta los 5 años 11 meses 29 días.
Si el esquema se inicia después del año de edad, siempre, en la primera sesión, administrar 3 Vírica, además de 1ª Pentavalente y Polio Oral.
CONTRAINDICACIONES PERMANENTES
SÓLO 3 condiciones son consideradas como contraindicaciones permanentes:
- Reacción anafiláctica a una dosis previa de la Vacuna.
- Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la Vacuna.
- Encefalopatía dentro de 7 días posteriores a la administración del componente Pertussis de la Vacuna D.P.T.
OBJETIVOS DEL P.N.I. EN CHILE
- Controlar la Difteria, Tétanos Neonatal, Coqueluche, Infecciones por Hib, Hepatitis B.
- Asegurar que todas las vacunas sean de calidad y que la vacunación sea segura.
- Eliminar la Meningitis Tuberculosa en el < de 5 años.
- Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales.
- Reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas de importancia en salud pública.
ESTRATEGIAS PARA MANTENER EL ÉXITO DEL PROGRAMA
- Mantener altos niveles de inmunidad en la población (coberturas >95 % para todas las vacunas).
- Mantener y fortalecer la vigilancia epidemiológica y red de laboratorios para detectar la reintroducción de los virus en erradicación y detectar las enfermedades inmunoprevenibles.
- Mantener el PAI como una acción integrada y regular en los servicios de salud.
CARACTERÍSTICAS DEL P.N.I. EN CHILE
- Programa de cobertura universal sin restricciones de ningún tipo.
- Programa obligatorio y gratuito.
- Programa con categoría de bien público nacional con acceso garantizado a toda la población.
- Programa centralizado a nivel ministerial en su diseño y normatización.
EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN CHILE
CONSIDERACIONES AL ESTABLECER UN CALENDARIO
- Que sea sencillo.
- Disponibilidad económica.
- Aceptación de la comunidad.
- Situación epidemiológica mundial y nacional.
- Actualizado de acuerdo a nueva situación epidemiológica.
REACCIÓN ANAFILÁCTICA VACUNATORIA
Adrenalina: dosis de 0,01 cc/Kg de peso. Sin sobrepasar los 0,3 niños y 0,5 en adultos, pudiendo repetir cada 10-15 min. Si es necesario.
Clorfenamina: dosis de 0,5-1 mg/Kg peso, máximo 20 mg por dosis.
Betametasona: Niños: 1-4 mg. Por dosis, Adultos: 4-20 mgs. Por dosis.
Broncodilatadores: Salbutamol si la situación lo requiere.
BCG
PROTEGE: La Tuberculosis. Disminuye el riesgo de la Meningitis TBC infantil y la Tuberculosis diseminada.
COMPUESTA POR: Bacilos vivos atenuados. Cada dosis contiene 1.500.000 unidades viables. Cuatro son las cepas más conocidas e incluidas en más del 90 % de la producción mundial de la vacuna.
Vacuna liofilizada en frascos color ámbar.
Frascos de 10 dosis con diluyente de 1 cc.
Importada cepa en uso para RN Danesa 1331.
DOSIS: 0,1 cc
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Estrictamente intradérmica.
PERSONA QUE VACUNA: Matrona o Enfermera.
EFICACIA: Varía entre un 60 y un 84%.
Respuesta inmunitaria entre 8 y 14 semanas posterior a vacunación (PPD +). Eficacia no discutible en niños. Duración inmunidad posiblemente 10 años.
CONTRAINDICACIONES:
- R. Nacido de < 2000 grs. Vacunar al recuperar peso.
- R. Nacido con SIDA clínico.
- Inmunodeficiencias.
- Personas con enfermedades tuberculosas.
RECIEN NACIDOS: 2cms del acrómion.
Observacion: Nódulo de mayor tamaño. Abscesos. Adenitis axilar o supraclavicular con o sin recuperación. Cicatriz queloide.
OBSERVACIÓN Y PRECAUCIONES:
Conservar y transportar entre 2 y 8ºC!!! NO CONGELAR!!!
No exponer a la luz, la luz directa destruye el 50 % de los bacilos contenidos en la vacuna en 5 minutos y a luz indirecta en 15 minutos. Una vez reconstituida dura 4 horas. Diluyente refrigerado 1 hora antes por lo menos.
D.P.T
Frascos de 10 dosis (5 cc. de vacuna). Frascos y jeringas prellenadas de 1 dosis para mezclar con vacuna HBI. Importada, líquida. DOSIS: 0,5 cc. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. PROTEGE CONTRA: Difteria-Coqueluche y Tétanos. COMPUESTA POR: Toxoide Diftérico - Toxoide Tetánico. Bacilos Pertussis muertos. Hidróxido de Aluminio - Timerosal. Solución Salina Fisiológica. EFICACIA: Componente Diftérico: 90 a 95 % con 4 dosis por 5 años. Componente Tetánico: 100% con 3 dosis por 10 años. Componente Pertussis: 80% con 3 dosis.
ZONA ANATÓMICA DE VACUNACIÓN: Deltoides niños mayores de 2 años. Vasto externo niños menores de 2 años. INDICACIÓN: A los 2-4-6 18 meses y a los 4 años? No administrar a niños de 6 años y más.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
GENERALES:
- Antecedentes de anafilaxia a algún componente de la vacuna.
- Enfermedad aguda moderada o severa.
- Enfermedad neurológica en evolución: epilepsia no controlada, hidrocefalia.
CON DOSIS ANTERIOR:
- Anafilaxia.
- Llantos y gritos por más de 3 horas.
- Congestiones.
- Fiebre de + 40,5 ºC.
- Alteración de conciencia.
EDUCACIÓN A LOS PADRES:
- Enfermedades que protege la vacuna.
- Reacciones comunes con la vacuna, si es necesario paños fríos, paracetamol, no alarmarse.
- Consultar por reacciones mayores.
- Fecha próxima vacuna.
- Importancia de completar el calendario.
PERSONA QUE VACUNA: Técnico Paramédico con supervisión.
ANT-HIB
PROTEGE CONTRA: Enfermedades invasoras producidas por el Hib como meningitis, sepsis, celulitis.
COMPUESTA POR: Polisacárido capsular del Hib conjugado con proteína tetánica o diftérica. Trambletanol. Sacarosa.
EFICACIA: Sobre el 95% después de 3 dosis.
PRESENTACIÓN: Generalmente liofilizada. Importada. Presentación mono o multiuso. Actualmente en uso en Chile en forma de Pentavalente (DPT/HIB/HB).
CONTRAINDICACIONES:
- Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.
- Anafilaxia con dosis previa.
- Enfermedad febril aguda moderada a severa.
REACCIONES ADVERSAS: Son infrecuentes y de poca intensidad. Dolor, eritema. Induración sitio punción. Fiebre, irritabilidad y somnolencia.
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: Entre 2 y 8 ºC. No congelar.
TÉCNICA DE ADMINISTRACION: Técnica intramuscular.
REGISTRO: Igual al resto de las vacunas.
EDUCACIÓN DE MADRES:
- Enfermedades que protege la vacuna.
- Importancia completar el esquema.
- Reacciones más frecuentes.
- Fecha próxima vacuna.
- Reacciones mayores, consultar.
PERSONA QUE VACUNA: Técnico Paramédico. Supervisión.