Inmunidad, Infecciones y Trasplantes: Conceptos Clave y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Conceptos Básicos del Sistema Inmunitario
Infección y Respuesta Inmunitaria
Una infección se define como la entrada de un patógeno al organismo y su posterior multiplicación. Es importante destacar que no toda infección produce una enfermedad. Para que una infección se desarrolle, el patógeno debe vencer las defensas del organismo, que se clasifican en:
- Defensas inespecíficas: Impiden la entrada del patógeno al cuerpo. Estas incluyen barreras:
- Físicas: como la piel.
- Químicas: como las lágrimas y el sudor.
- Biológicas: como los macrófagos y los glóbulos blancos, que engloban y destruyen los patógenos.
- Defensas específicas: Actúan cuando las defensas inespecíficas han sido superadas. Están mediadas por el sistema inmunitario.
Componentes del Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario está compuesto principalmente por linfocitos, que son un tipo de glóbulo blanco. Existen dos tipos principales de linfocitos:
- Linfocitos T: Detectan los patógenos.
- Linfocitos B: Destruyen los patógenos.
Los linfocitos se producen en el timo, el bazo y los ganglios linfáticos. Estos producen anticuerpos, que son sustancias proteicas (inmunoglobulinas) que reconocen antígenos. Un antígeno es una molécula extraña al organismo que provoca la formación de anticuerpos. Una vez que el anticuerpo se une al antígeno, lo destruye.
Respuesta Inmunitaria
La respuesta inmunitaria se basa en la reacción antígeno-anticuerpo y tiene dos características principales:
- Especificidad: Existe un tipo de anticuerpo específico para cada tipo de antígeno.
- Memoria: Un nuevo contacto de un anticuerpo con el patógeno que lo generó activa una mayor producción de esos anticuerpos.
Proceso simplificado de la respuesta inmunitaria:
- Un virus penetra en el cuerpo.
- Es detectado por los macrófagos.
- Los linfocitos T se multiplican.
- Los linfocitos B se multiplican y producen anticuerpos.
- Los anticuerpos destruyen el patógeno.
Tipos de Inmunidad
La inmunidad es la capacidad de resistencia del organismo frente a patógenos. Se clasifica en:
- Inmunidad innata: Se hereda genéticamente.
- Inmunidad adquirida: Se desarrolla a lo largo de la vida. Puede ser:
- Pasiva: Se adquiere a través de anticuerpos maternos.
- Activa: Se adquiere por contacto con el antígeno. Puede ser:
- Natural: Se desarrolla tras padecer una enfermedad.
- Artificial: Se adquiere mediante vacunas y sueros.
Inmunización
La inmunización es un método para activar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades. Se logra mediante la aplicación de:
- Vacunas: Preparados que contienen agentes patógenos inactivos. Al aplicarse, estimulan la producción de anticuerpos y generan memoria inmunológica.
- Sueros: Preparados obtenidos de la sangre de animales que ya poseen anticuerpos contra un patógeno específico.
Trasplantes de Órganos
Un trasplante es el traslado de un órgano de una persona (donante) a otra (receptor). El principal problema de los trasplantes es la incompatibilidad, que puede llevar al rechazo del órgano trasplantado. Para minimizar este riesgo, se realizan exámenes de histocompatibilidad y se administran medicamentos inmunosupresores después del trasplante.
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplante: El donante y el receptor son la misma persona.
- Isotrasplante: El donante y el receptor son gemelos idénticos.
- Alotrasplante: El donante y el receptor son individuos de la misma especie, pero genéticamente diferentes.
- Xenotrasplante: El donante y el receptor son individuos de diferentes especies.
En Argentina, la Ley 24.193 (actualizada por la Ley 27.447, conocida como "Ley Justina") regula la donación de órganos. El INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) es el organismo que impulsa, coordina y normatiza las actividades de donación y trasplante de órganos y tejidos en el país.
Requisitos para ser donante:
- Expresar en vida el deseo de ser donante.
- Tener entre 18 y 65 años (aunque la edad no es un factor excluyente en todos los casos).
- Estar sano al momento del fallecimiento.
Enfermedades Autoinmunes y Alergias
Autoinmunidad
La autoinmunidad ocurre cuando el sistema inmunitario falla y ataca a las propias células del organismo. Algunos ejemplos de enfermedades autoinmunes son:
- Miastenia gravis: Ataca la placa muscular y produce debilidad muscular progresiva.
- Lupus eritematoso: Causa lesiones severas en la piel, alteraciones renales y articulares.
- Esclerosis múltiple: Provoca un daño progresivo en la sustancia blanca del sistema nervioso central, llevando a una parálisis progresiva.
Alergias
Las alergias son reacciones inmunológicas anormales ante determinados factores o sustancias (alérgenos). Para combatirlas, se utilizan antihistamínicos, que contrarrestan la acción de la histamina y suprimen los síntomas como el moco y la urticaria.
El shock anafiláctico es una reacción alérgica grave que puede ser mortal. Los síntomas incluyen la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que provoca una caída de la presión arterial, y la dilatación de los bronquiolos, dificultando la respiración.
VIH y SIDA
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un conjunto de manifestaciones orgánicas que denotan una deficiencia en el sistema inmunitario. Se considera una epidemia mundial.
- Síndrome: Conjunto de manifestaciones.
- Inmuno: Relacionado con las defensas del organismo.
- Deficiencia: Falla en las defensas.
- Adquirida: No es congénita, se adquiere a lo largo de la vida.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), descubierto en 1983, es el agente causante del SIDA. Es un retrovirus, lo que significa que su ARN viral se transcribe a ADN en la célula huésped, alterando principalmente los linfocitos T. El VIH se encuentra en la sangre, el semen y las secreciones vaginales.
Transmisores del VIH
- Personas afectadas sin síntomas aparentes.
- Personas afectadas con tumores e infecciones recurrentes.
Vías de Contagio del VIH
- Contacto sexual sin protección.
- Vía sanguínea (transfusiones, jeringas compartidas).
- Vía perinatal (de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia).
Prevención del VIH
- No donar sangre, semen ni órganos si se es portador del virus.
- No compartir objetos que puedan estar en contacto con el virus, como jeringas o agujas.
- Usar preservativos en todas las relaciones sexuales.