Inmunidad de ejecución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
1DEFiNICIÓNEs el arte de componer discursos.Según su finalidad hay 3 tipos
• Judicial / Forense para los juicios Político/ Deliberativo - para la Asamblea Demostrativo / Epideíctico - alabanza a aegon personaje.
Exordium (introducción)
parte inicial se presenta es asunto, captando atenciónNarratio (narración)exposición.Hechos Argumentartio (argumentación) -defensa de los argumentos a favor o en contra Perorario (concurión) recopilación de los puntos mas importantes La oratoriapública era, un instrumento y poder en el Senado, asambleas.esencial para conquistar lostribunales+ importante que la griega Roma ve removerse en su Interior una serie de problemas sociales y políticos que provocarán el final a la República en el s. I a c Enfrentamientos de partidos, popel. Preponderante del pueblo , fueron las causas de la oratoria . El público se apasiona y anima a que cada día se preporan más oradores Así, progresan en Roma las escuelas de oratoria. Hay varias Esc. Asíántica y enseña a adornar, a dar jerma a un discurso
. Es ática =y defiende la desnudez del ciscurso
• Esc. Rodiatiene postura intermedia
MARCO TULIO CiCERÓN (IaC)- estudió en Roma retórica, Derecho y filosofía. Comenzó su actividad como abogado con losdefensores
de Quinto y sexto Roscio Amenino enfrentándose al orador
Hortensio y obteniendo la victoria
Su obra se puede clasificar en;
A) Tratados de retórica: Presentan al orador como modelo de humanitas. Formalmente se posiciona entre la escuela asíánica y la aticisca. Cicerón compuso 3 grandes obras retóricas de tipo teórico:
1. De oratore (sobre el orador): Expone sus ideas sobre las facultades retóricas (inventio, dispositio, elocutio, actio y memoria).
2. Brutus (bruto): Historia de la elocuencia romana.
3. Orator (El orador) Aborda la triple función del orador (enseñar, deleitar y convencer).B) Discursos: Compuso gran cantidad de discursos y la mayoría han llegado hasta nosotros. Hay 2 tipos.
B.1) Discursos de carácter privado y judicial: Pronunciados ante un tribunal en defensa o acusación de un personaje. Podemos destacar:
- Pro Milone: en el que defiende a Milón, acusado de matar a su adversario político.
- Pro Archia poeta: en el que defiende a Arquias de la acusación de no ser ciudadano romano.
B.2) Discursos de carácter público y político: Pronunciados ante el Senado o en asambleas populares. Destacan:
- In Catilinam (catilinarias): son 4 famosos discursos (63 a .C.), para desenmascarar el intento del Golpe de Estado de Catilina, un noble arruinado que intentó hacerse con la República. Cicerón consiguió hacer fracasar la conjuración y fue proclamado “padre de la patria”.
- Philippicae (Filípicas): son 14 discursos pronunciados contra Marco Antonio. Sus ataques contra Demóstenes le granjearon su odio y posterior ejecución a mano de sus sicarios.
Su influencia en los escritores latinos posteriores fue enorme en la Edad Media y en el Renacimiento.
La oratoria desaparece con la desaparición de la libertad política. Los emperadores asumen el poder total y ya la oratoria solo pervive en las escuelas convirtiéndose en elocuencia. Estas enseñanzas se convierten en ejercicios cada vez más artificiales. Se hacen exhibiciones públicas llamadas controversiae en las que los alumnos rivalizan en ingenio oponiendo argumentos rebuscados.También se simula aconsejar a un personaje tomar una decisión, este ejercicio se llama suasoriae. Destaca Quintiliano (I aC) cuya obra “Institutio oratoria” es un tratado de 12 libros de formación de orador. Los dos primeros tratan de temas pedagógicos y la preparación de escolar. Lo demás abordan la retórica y definen el orador perfecto. Muchas de las partes de su obra derivan de la psicología infantil, por eso la parte + valiosa de su obra son los 2 primeros libros, dónde demuestra el perfecto conocimiento de niño.