La Inmortalidad del Alma y el Conocimiento en el Fedón de Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
El Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y Teoría del Conocimiento
Periodo de Madurez de Platón
- El Fedón: Diálogo sobre la inmortalidad del alma.
Cuestión 1: Ideas Fundamentales y Problema Filosófico del Fedón
En este texto, Sócrates expone la teoría de la reminiscencia, según la cual el conocimiento de conceptos universales como “lo igual en sí”, “lo bello en sí” o “lo justo en sí” no se adquiere mediante la experiencia sensible, sino que el alma los recuerda de una existencia anterior.
El Aprendizaje como Reminiscencia
Platón sugiere que aprender no es adquirir nuevos conocimientos, sino recordar aquello que el alma ya conocía antes de nacer. Este conocimiento previo incluye conceptos abstractos como la igualdad, la belleza y la justicia.
La Inmortalidad del Alma
Sócrates sostiene que, si el alma recuerda las Formas desde antes de nacer, debe haber existido en un estado previo al cuerpo. Esto implica que el alma es inmortal y posee una naturaleza divina, capaz de trascender el mundo sensible. Sostiene que el alma humana no muere con el cuerpo físico, sino que continúa existiendo en otro estado o forma después de la muerte corporal.
Dualismo Platónico
El texto destaca una distinción fundamental entre el mundo sensible (el mundo que percibimos con nuestros sentidos) y el mundo inteligible (el mundo de las Ideas). El conocimiento verdadero, según Platón, se obtiene accediendo a este mundo inteligible.
El Problema Filosófico Central
El problema filosófico abordado es el origen y la naturaleza del conocimiento. Platón, a través de Sócrates, explora cómo podemos conocer conceptos abstractos y perfectos (como la igualdad) si nunca los hemos experimentado directamente a través de nuestros sentidos. La respuesta propuesta es que el alma ya conocía estas Ideas antes de nacer, lo cual implica una existencia previa y continua del alma.
Cuestión 2: Relación con la Filosofía de Platón
El Aprendizaje como Reminiscencia en la Obra Platónica
La teoría de la reminiscencia de Platón sostiene que aprender es recordar conocimientos que el alma ya poseía antes de nacer. En el diálogo, Sócrates sugiere que hemos conocido las Ideas perfectas en una existencia anterior y que las recordamos cuando encontramos objetos en el mundo sensible que se les asemejan. En el Menón, muestra cómo un esclavo, sin saber nada, “recuerda” verdades matemáticas. Esto sugiere que el alma ya conocía las Ideas antes de nacer en el cuerpo. Así, la teoría prueba que el alma existía antes de la vida y debe existir después, siendo inmortal.
La Inmortalidad del Alma en el Pensamiento Platónico
Platón sostiene que el alma es inmortal y que no muere con el cuerpo físico. El alma continúa existiendo en otro estado después de la muerte corporal, lo que es una condición necesaria para que la teoría de la reminiscencia sea válida.
El Dualismo Platónico y su Relevancia
Platón distingue entre el mundo sensible (mundo perceptible) y el mundo inteligible (mundo de las Ideas). En el texto, Sócrates comenta que las cosas iguales del mundo sensible nunca alcanzarán la perfección de la Igualdad en sí, reforzando la superioridad del Mundo de las Ideas. La teoría de la reminiscencia sostiene que el alma recuerda las Ideas perfectas que conoció antes de encarnarse en el mundo sensible, un proceso similar al ascenso del prisionero en el mito de la caverna.
Cuestión 3: Abordaje del Problema Filosófico en Otra Época
Confrontación con el Pensamiento de Pitágoras
El problema filosófico del origen y la naturaleza del conocimiento en la época de Pitágoras se abordó desde una perspectiva matemática. Pitágoras y sus seguidores, los pitagóricos, creían que los números eran la esencia de todas las cosas. Esta visión se centraba en la idea de que el mundo es fundamentalmente racional y que los números pueden revelar verdades profundas sobre la realidad.
Mientras Platón se centraba en la dualidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible, y en la teoría de la reminiscencia para explicar el origen del conocimiento, Pitágoras ponía énfasis en la armonía matemática y en la reencarnación del alma.
Aunque ambos comparten la creencia de un orden racional y perfecto en el universo y la inmortalidad del alma.