Inmigración Extranjera en España: Características, Impacto y Política Migratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Inmigración Extranjera en España: Un Fenómeno en Evolución

1. Características de la Inmigración en España

Desde mediados de la década de 1980 y, de manera más acentuada, desde 1995, España ha experimentado un elevado número de inmigrantes.

En 2008, la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Dentro de esta población, se diferencian varios grupos:

  • Los extranjeros nacionalizados, con varios años de permanencia en el país, que pasan a ser españoles de pleno derecho.
  • Los inmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen.
  • Las personas en situación irregular (anteriormente denominadas "ilegales"), que son más difíciles de contabilizar.

1.1. Causas de la Inmigración

Las causas de la inmigración son diversas:

  • Por parte española: Influyen distintos motivos:
    • La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, sobre todo en empleos de baja cualificación, insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional.
    • Ciertas medidas que han atraído a nuevos inmigrantes, como las regularizaciones de personas en situación irregular y el reagrupamiento familiar.
    • La proximidad de España a África la convierte en la puerta de entrada de inmigrantes africanos a Europa.
    • La bondad climática del Mediterráneo atrae a personas del centro y norte de Europa.
  • Por parte de los inmigrantes extranjeros: Influyen principalmente motivos económicos y políticos.

1.2. Procedencia y Destino de los Inmigrantes

La procedencia de los inmigrantes fue predominantemente europea hasta 1996. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África, Iberoamérica y Asia.

Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios, como Cataluña, Madrid y Andalucía.

La saturación del mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del interior y del Cantábrico.

1.3. Perfil de los Inmigrantes

El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia:

  • Los inmigrantes comunitarios (de la Unión Europea) son, en muchos casos, jubilados con un nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral Mediterráneo, Baleares o Canarias, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo.
  • Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. A menudo, ocupan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca.

2. Consecuencias de la Inmigración en España

2.1. Consecuencias Demográficas

Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años. Gracias a ello, se ha evitado el decrecimiento poblacional, especialmente en las comunidades con crecimiento negativo.

2.2. Consecuencias Económicas

  • La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colaborando al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
  • Los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas.
  • La inmigración también se relaciona con algunos problemas, como la posible pérdida de competitividad y la presión a la baja sobre los salarios en ciertos sectores.

2.3. Consecuencias Sociales

  • Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo.
  • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad.
  • Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden crear tensiones con la población autóctona.

3. La Política Migratoria Española

España lleva a cabo una política inmigratoria con el fin de que la inmigración sea beneficiosa y ordenada.

3.1. Marco Legal y Político

El marco de la política inmigratoria está constituido por:

  • La política de asilo e inmigración de la Unión Europea (UE), establecida en 1999. Esta supone la creación de un sistema común de asilo y visados, así como la cooperación de los países miembros contra la inmigración irregular (o clandestina) mediante el intercambio de información y el control de las fronteras.
  • La Ley de Extranjería, que regula todos los aspectos de la inmigración: entrada en el país, derechos y libertades, condiciones de trabajo, etc.

3.2. Medidas de la Política Migratoria

Las principales medidas adoptadas son:

  • Colaboración con los países emisores de inmigrantes.
  • Ordenación de los flujos migratorios para una gestión controlada.
  • Impulso de la integración de los inmigrantes en la sociedad.
  • La lucha contra la inmigración irregular (clandestina).

Entradas relacionadas: