Inmigración en España: Evolución Histórica, Perfiles y Impacto Socioeconómico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La Inmigración Extranjera en España: Evolución, Características y Consecuencias

La inmigración en España ha seguido diferentes etapas en función de las condiciones económicas, políticas y sociales, tanto en España como en los países emisores.


1. Etapas de la Inmigración en España

1.1. Hasta 1995: Baja Inmigración

  • Causas:

    • Atraso socioeconómico de España, que la convertía en un país de emigrantes más que de inmigrantes.

    • Crisis económicas (1975, reconversión industrial en los años 80, crisis de 1992-94).

  • Perfil de los inmigrantes:

    • Marruecos: Trabajadores en minería, agricultura, construcción y turismo.

    • Europeos (sobre todo británicos y alemanes): Residentes en áreas turísticas del litoral y las islas.

1.2. Auge de la Inmigración (1995-2007)

  • Causas:

    • Prosperidad económica, que generó demanda de mano de obra en sectores poco cualificados.

    • Regularizaciones de inmigrantes en 2002 y 2005, y la reagrupación familiar en 2001.

    • Proximidad geográfica a África, facilitando la llegada de migrantes.

    • Lazos histórico-culturales con América Latina, atrayendo migrantes de esa región.

    • Clima favorable, que atrajo a jubilados del centro y norte de Europa.

1.3. Descenso por la Crisis Económica (2008-2013)

  • Causas:

    • Aumento del desempleo y reducción de oportunidades laborales.

    • Falta de cotización suficiente para acceder a subsidios de desempleo.

    • Ausencia de una red familiar de apoyo.

    • Muchos inmigrantes regresaron a sus países de origen o emigraron a otros destinos.

1.4. Recuperación de la Inmigración (Desde 2014)

  • Factores:

    • Recuperación económica tras la crisis.

    • Sin embargo, la pandemia de COVID-19 (2020-2021) redujo temporalmente la movilidad.

    • Desde 2022, la inmigración sigue aumentando.


2. Características de la Población Inmigrante

2.1. Según su Situación Legal

  • Nacionalizados: Personas que, tras varios años en España, obtienen la nacionalidad.

  • Legales: Personas que poseen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen.

  • Irregulares: Personas sin documentación, lo que dificulta su contabilización.

2.2. Según su Procedencia

  • Inmigrantes europeos (39,7% del total en 2022):

    • De la UE: Rumanos, italianos, alemanes, franceses, búlgaros y portugueses.

    • Perfil: Jubilados con nivel socioeconómico medio-alto (británicos y alemanes) y adultos en busca de trabajo (rumanos, búlgaros y polacos).

  • Inmigrantes extracomunitarios (60,3%):

    • De África (22%): Principalmente de Marruecos.

    • De Iberoamérica: Ecuador, Colombia.

    • De Asia: China, Pakistán.

    • Perfil: Jóvenes en busca de empleo en sectores de baja cualificación.

2.3. Zonas de Destino

  • Comunidades con grandes centros urbanos y servicios: Madrid, Cataluña, el litoral mediterráneo, el valle del Ebro y los archipiélagos.

  • Zonas agrícolas y de construcción: Andalucía, Murcia.

  • Zonas turísticas: Costa del Sol, Baleares, Canarias.

  • Migración secundaria: Ante la saturación del mercado laboral en las zonas principales, algunos inmigrantes se trasladan a regiones del interior y del Cantábrico.


3. Consecuencias de la Inmigración

3.1. Consecuencias Demográficas

  • Aumento de la población, especialmente en comunidades con crecimiento demográfico negativo.

  • Incremento de la natalidad, aunque no es suficiente para rejuvenecer la pirámide demográfica.

3.2. Consecuencias Económicas

  • Aportes positivos:

    • Aumento de la población activa en sectores de baja cualificación.

    • Crecimiento del PIB y mayor contribución a la seguridad social.

    • Apoyo al sistema de pensiones.

    • Trabajo doméstico y de cuidados que facilita la inserción laboral de la mujer española.

Entradas relacionadas: