Inmigración en España y Estructura Económica de la Población: Causas, Consecuencias y Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
La Inmigración Extranjera en España
Desde mediados de la década de los 80, y especialmente desde 1995, España ha experimentado un notable incremento en el número de inmigrantes. Este fenómeno se debe a diversas causas:
Causas de la Inmigración
- Por parte de España: La necesidad de mano de obra, impulsada por el desarrollo económico a partir de 1995, principalmente en empleos de baja cualificación.
- Por parte de los inmigrantes: Motivaciones económicas y políticas, buscando mejores oportunidades y, en algunos casos, refugio.
Procedencia y Destino de los Inmigrantes
Los inmigrantes proceden principalmente del norte de Europa, Iberoamérica, el norte de África y Asia. Sus destinos mayoritarios son las comunidades autónomas con grandes centros urbanos y de servicios.
- Inmigrantes comunitarios: Principalmente jubilados con un nivel de vida medio-alto, atraídos por las condiciones favorables del litoral y las islas.
- Inmigrantes extracomunitarios: Jóvenes que llegan a España por motivos económicos o políticos.
Consecuencias de la Inmigración
Demográficas
Los inmigrantes han contribuido significativamente al crecimiento demográfico, evitando el decrecimiento, especialmente en comunidades con crecimiento natural negativo.
Económicas
La inmigración aporta población activa, aunque también se relaciona con desafíos como la posible pérdida de competitividad en ciertos sectores.
Sociales
Surgen problemas como la xenofobia y el racismo. Los inmigrantes a menudo enfrentan duras condiciones laborales, malas condiciones de vida y dificultades de integración debido a diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
Política Inmigratoria
La política de la Unión Europea (UE) sobre asilo e inmigración, establecida en 1999, busca crear un sistema común de asilo y visados, y fomentar la cooperación entre los países miembros para combatir la inmigración clandestina.
La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración en España: entrada al país, modalidades de presencia, etc. Las medidas clave incluyen:
- Colaboración con los países miembros de la UE.
- Ordenación de los flujos migratorios.
- Impulso de la integración.
- Lucha contra la migración clandestina.
Estructura Económica de la Población
La población activa se define como el conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Incluye tanto a la población ocupada como a la desocupada.
La población inactiva es aquella que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como los pensionistas.
Tasa de Actividad
Entre principios del siglo XX y la década de 1990, la tasa de actividad descendió debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. Desde 1991, la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento debido a:
- La incorporación de las mujeres al mundo laboral.
- El incremento de la población activa debido a la inmigración.
La tasa de actividad presenta variaciones según:
- Sexo: La actividad masculina descendió en 1996 por la emigración y las jubilaciones.
- Edad: Las mayores tasas de actividad se encuentran entre los 35 y 39 años.
- Territorio: Las tasas de actividad son más altas en las comunidades con mayor dinamismo económico.