Inmigración en España: Características, Consecuencias y Políticas
Inmigración Extranjera en España: Características y Consecuencias
En 2013, la población extranjera superaba los 5.5 millones de personas. Dentro de este grupo, se diferencian los extranjeros nacionalizados, los inmigrantes legales, los irregulares y los ilegales.
Causas de la Inmigración
- Por parte española: Influyen varios motivos, principalmente la necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995.
- Por parte de los inmigrantes extranjeros: Influyen motivos económicos y políticos.
La procedencia de los inmigrantes ha sido principalmente europea, aunque predominan los inmigrantes procedentes de Marruecos, China, Pakistán, etc. Su destino principal son comunidades como Cataluña y Madrid.
Perfil de los Inmigrantes
El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia:
- Inmigrantes comunitarios: Jubilados con un nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
- Inmigrantes extracomunitarios: Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios y la agricultura.
Consecuencias de la Inmigración
Consecuencias Demográficas
Los inmigrantes contribuyen al crecimiento demográfico de España, de forma directa y por el incremento de la natalidad. Gracias a esto, se ha evitado el decrecimiento demográfico, sobre todo en las comunidades con crecimiento natural negativo.
Consecuencias Económicas
- Aportan población activa que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas.
- Aportan más dinero a las arcas públicas del que consumen en educación y sanidad.
- Alivian la carga del elevado gasto en pensiones.
- Se relaciona con algunos problemas, como la presión a la baja sobre los salarios.
Consecuencias Sociales
- Han surgido actitudes xenófobas o racistas.
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad.
- Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
Política Inmigratoria Española
España lleva a cabo una política inmigratoria para que la inmigración sea más beneficiosa.
Marco de la Política Inmigratoria
El marco de la política inmigratoria está constituido por la política de asilo e inmigración de la UE y por la Ley de Extranjería.
- La política de la UE sobre asilo e inmigración se estableció en 1999, supone la creación de un sistema de asilo y de visados y la cooperación de los países miembros contra la inmigración clandestina.
- La Ley de Extranjería regula toda la inmigración: entrada, estancia, trabajo, etc.
Medidas Principales de la Política de Inmigración Española
- La colaboración con los países emisores en el control de la emigración, repatriaciones y los retornos.
- Impulso de la integración.
- Ordenación de flujos migratorios.
- La lucha contra la inmigración clandestina con la ayuda de países de origen.