La Inmigración en Argentina (1870-1929): Impacto Social, Económico e Ideológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

¿Cómo y por qué el Estado Argentino Fomentó la Inmigración?

Para 1876, Argentina enfrentaba problemas de despoblación (no se consideraba a los indígenas como parte de la población) y una falta de mano de obra. En este contexto, durante el gobierno de Avellaneda, se sancionó la Ley del Inmigrante. Esta ley establecía que el gobierno argentino abriría agencias en Europa para estimular la inmigración, ofreciendo el financiamiento del pasaje, la provisión de alojamiento y alimentos al arribar al puerto de Buenos Aires, y el traslado al lugar de residencia.

Asentamiento y Ocupaciones de los Inmigrantes

Los inmigrantes llegaron a Argentina entre 1875 y 1913. Una parte se dedicó a trabajar como peones rurales, pero la gran mayoría se estableció en las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santa Fe, etc., conformando la clase obrera argentina. Vivían en barrios como La Boca, Barracas, San Telmo, entre otros, que se encontraban cerca del puerto, una zona con abundante trabajo. Su alojamiento habitual eran los conventillos, donde alquilaban piezas en las que residía una familia entera.

Impacto Ideológico, Cultural y Político de la Inmigración

Con la inmigración, llegaron a Argentina nuevas ideologías, tales como el comunismo, el anarquismo y el socialismo. Se formaron clubes e instituciones de las distintas colectividades, que funcionaron como importantes lugares de encuentro e intercambio cultural. Además, la inmigración contribuyó a la formación de la clase media y al surgimiento de los sindicatos.

Contexto Internacional y la Inserción de Argentina en el Mercado Mundial

A mediados del siglo XIX, el desarrollo industrial en Europa definió una nueva división internacional del trabajo. Esta división estableció dos tipos de países: los industrializados, que demandaban materia prima, y los productores de materia prima. Argentina se organizó como complemento de las economías industriales europeas. A partir de 1880, se originaron importantes transformaciones en el país. Las exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo económico, y la economía argentina se centró en la producción de productos primarios para la exportación. Hacia fines del siglo XIX, se desarrolló el sistema de enfriado y luego el de congelado de las carnes para la exportación, lo que llevó a la instalación de los primeros frigoríficos de origen inglés. Este fue un modelo de desarrollo económico “hacia afuera”. La integración al mercado internacional también se dio a través de las grandes corrientes migratorias y los movimientos internacionales de capitales.

Clase Social, Asentamiento Urbano y Ocupaciones de los Inmigrantes

Entre 1870 y 1929, llegaron a la Argentina inmigrantes europeos. La entrada masiva de estos inmigrantes quebró el balance demográfico regional. La inmensa mayoría de los recién llegados se instaló en las provincias del litoral. Aunque algunos se dirigieron a las zonas rurales, el acceso a la propiedad era muy difícil para ellos y, en su mayoría, contaban con escaso capital. Los inmigrantes que permanecieron en el campo lo hicieron en calidad de colonos. Sin embargo, en esas zonas no se registraba una demanda de mano de obra asalariada estable. Por estas razones, la gran mayoría se quedó a vivir en las ciudades debido al proceso de urbanización, empleándose como trabajadores asalariados en diversos oficios. Trabajaban en talleres, como obreros, etc. Algunos incluso montaron sus propios talleres de zapatería, relojería, entre otros.

Condiciones de Vida y Trabajo, y Formas de Organización

Las condiciones de vida de los inmigrantes eran extremadamente precarias. Por ejemplo, una familia de cinco personas vivía en una sola pieza y compartía el baño con otras familias en los conventillos. Entre 1900 y 1910, se vivió una época de constantes conflictos sociales debido a la falta de leyes laborales, las condiciones de trabajo pésimas y las problemáticas relacionadas con la forma de pago, entre otros factores. La llegada de nuevas ideologías como el comunismo, el anarquismo y el socialismo impulsó la formación de clubes e instituciones de las distintas colectividades, que servían como espacios de encuentro e intercambio. Este contexto también propició la consolidación de la clase media y el surgimiento de los sindicatos, que se convirtieron en las principales formas de organización para reclamar mejoras.

Entradas relacionadas: