Inmanuel Kant: El Giro Copernicano y la Moral Formal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB
Inmanuel Kant (S. XVIII)
Filosofo ilustrado, alemán (prusiano)
Es, para la mayoría de los pensadores, una encrucijada (al mismo tiempo de llegada y un punto de partida). Kant realiza un estudio científico y riguroso de toda la filosofía hasta él, pero, también establece las bases de una nueva filosofía. En Kant encontramos el Giro copernicano, es decir, que al igual que Copérnico produjo un giro en la ideología de la época, el Giro copernicano es un giro en el conocimiento humano: Las condiciones del proceso del conocimiento no las pone el objeto sino el sujeto, y dichas condiciones son unas estructuras o elementos a priori que nos proporciona la razón. Es decir, que son condiciones anteriores e independientes de la experiencia que nos proporciona la razón. Como por ejemplo el tiempo y el espacio, que permiten organizar lo que vivimos. Por mucho que nosotros pudiésemos ver y captar, mediante los sentidos, las cosas, si no tuviésemos estructuras y elementos de la razón no podríamos conocerlos.
Para Kant, la razón humana es única, pero con dos usos:
- Teórico o especulativo: consiste en la construcción de la ciencia. (universal)
- Práctico: es la construcción de la moral. (universal)
Si todos tuviésemos la moral universal y todos utilizásemos la razón para establecer lo que es bueno, seríamos autosuficientes y no necesitaríamos a nadie para saber lo que hacer en cada momento y obtendríamos la paz perpetua. El tiempo y el espacio no existen, el tiempo solo es velocidad. Cada cosa tiene su tiempo en el espacio. Aunque ambas cosas son subjetivas ya que pertenecen al sujeto y las utilizamos para organizar la realidad. El tiempo no es objetivo porque si lo fuera no dependería de la velocidad. Dependiendo de la velocidad que llevas tú tiempo será diferente.
El problema del conocimiento y el problema moral:
Kant lo trata en la Critica de la Razón pura en 1781 (KNV): lo que trata es el uso teórico o especulativo de la Razón para construir ciencia. Y en la Critica de la Razón Práctica en 1787 (KNP) es el uso práctico. Kant dice que “todo conocimiento empieza por la experiencia, pero no todo conocimiento procede de ella”. Porque hay un conocimiento que procede de la razón. La primera parte del empirismo y la segunda del racionalismo, a los cuales une ya que dice que conocemos mediante los sentidos y la razón y que ambas cosas son necesarias para conocer, hay que comprobar lo que vemos con la experiencia mediante la razón. Aquellos de los que no tenemos experiencia, no lo podemos percibir y no lo podemos conocer. Cuando lo que nos muestran nuestros sentidos es explicado por la razón, es cuando conocemos algo. Es decir, que conocemos gracias a los sentidos y a la razón. Los sentidos nos aportan la materia del conocimiento y la razón nos da unas estructuras a priori que dan forma o sentido a la materia.
Niveles de conocimiento:
Sensibilidad:
Aquí se obtiene el fenómeno que es el objeto de experiencia, es decir aquello de lo que podamos tener experiencia. Para conocer, necesitamos los sentidos y la razón, pero cada uno nos aporta diferentes cosas. Aquí se produce la 1º síntesis. Nuestros sentidos nos proporcionan sensaciones, que como son tantas no tienen sentido para nosotros, pero para que esas sensaciones tengan sentido la razón nos proporciona las estructuras del tiempo y del espacio para conocer esas sensaciones y obtener el objeto de experiencia. Frente al fenómeno (lo que puedo situar en un espacio y un tiempo, y por lo tanto de lo que tenemos experiencia) está su contrario, el Nóumeno (de lo que no tenemos experiencia porque no lo podemos situar en el tiempo y en el espacio), también es llamado como cosa en sí misma. Lo último que aclara es que el espacio y el tiempo no son cosas reales y objetivas sino estructuras subjetivas que el conocimiento humano pone para poder estructurar y dar sentido a su realidad. Al espacio y el tiempo (estructuras subjetivas) también se le llama instrucciones sensibles. En la sensibilidad lo que hacemos es producir el fenómeno que (posteriormente) vamos a conocer. La sensibilidad es pasiva porque produce el fenómeno.
Entendimiento:
Aquí llega el fenómeno, y el entendimiento lo que va a hacer es pensar o juzgar el fenómeno producido por la sensibilidad. El entendimiento le aplica al fenómeno, categorías, que son estructuras a priori (conceptos puros de la razón) y obtiene el juicio u objeto de conocimientos. Hay conceptos que no son puros ya que si careciéramos de la experiencia no podríamos elaborarlos. Los conceptos puros son leyes que carecen de contenido pero que se pueden plasmar en cualquier estructura, dan coherencia a la realidad y hay muchas (casualidad, disyunción, condicional, necesidad, posibilidad…). Estas estructuras no provienen de la experiencia. Los juicios pueden ser descriptivos o valorativos (de valor, pero no moral o moral) las estructuras pueden representarse en leyes lógicas. El entendimiento es activo porque piensa en el fenómeno y establece juicios. Aquí se produce la 2º síntesis. Entendimiento y sensibilidad no pueden intercambiar sus funciones, pero la imaginación hace de puente entre ambas, para que pase el fenómeno de la sensibilidad al conocimiento, todo esto gracias a que la imaginación tiene caracteres sensibles.
Razón:
En este nivel no se produce ningún conocimiento. La razón no nos permite conocer nada sin embargo es la que realiza la síntesis suprema, que consiste en dar unidad a todos los fenómenos estructurados por el entendimiento y remitirlos a algo primero e incondicionado que son las ideas trascendentales; Yo, mundo y Dios. Yo reconozco que existo, nuestra razón supone que hay algo que da una estructura a los fenómenos externos. Lo que le da sentido al Yo y al mundo, la razón nos dice que es Dios. La razón busca el porqué de las cosas y darles sentido. La razón busca el sentido último de las cosas y eso se halla postulando el yo, mundo y Dios. Con la publicación de la Critica a la razón para KNV en 1781. Y en esta obra, Kant, se pregunta si, ¿puede la metafísica ser una ciencia como las matemáticas y la física? Para saberlo Kant establece 2 cosas:
Estética transcendental:
Kant explica la sensibilidad y por qué las matemáticas son ciencia en sentido estricto. Ciencia es para Kant aquello que tiene proposiciones o juicios: 1) universales y necesarios. 2) aportan conocimientos nuevos al sujeto. Kant a las relaciones de ideas de Hume las llama juicios analíticos y no podemos establecer lo contrario, y son universales y necesarios pero no aportan conocimientos nuevos. Y a las cuestiones de hecho las llama juicios sintéticos, no son universales y necesarios pero aportan conocimientos nuevos al sujeto. Kant dice que un saber es ciencia cuando hay proposiciones que reúnan ambas cualidades, y como no hay nada que las tenga, no hay proposiciones. Pero Kant explica que un juicio sintético siempre parte de un hecho de experiencia, pero no todos los juicios sintéticos son iguales. Hay juicios sintéticos que parten de un hecho de experiencia y su fundamento es la experiencia y su fundamento es la experiencia en sí misma (juicios sintéticos a posteriori), pero no es universal y necesario aunque sí aporta conocimientos nuevos, por lo que no valen para la ciencia. Pero hay otros juicios sintéticos que también parten de un hecho de experiencia y su fundamento es la razón (juicios sintético a priori), es universal y necesario porque lo fundamenta la razón y además aportan conocimientos nuevos. Por lo que para Kant, la ciencia son los juicios sintéticos a priori. Estos juicios se aparecen en las matemáticas y en la física por lo que son ciencias. La metafísica será una ciencia si en ella se pueden hacer juicios sintéticos a priori.
Lógica transcendental:
Analítica:
Aquí explica el entendimiento y por qué la física es una ciencia porque hay en ella juicios sintéticos a priori.
Dialéctica:
Aquí explica la razón y que la metafísica no es una ciencia porque en ella no hay posibilidad de hacer juicios sintéticos a priori. Ya que en la metafísica se tratan los problemas del yo, el mundo y Dios, los cuales no podemos situar en un espacio y en un tiempo, porque no hay constancia de que existan, y por lo tanto las categorías del entendimiento se aplicarían a noúmenos y obtendríamos antinomias (contradicciones de la razón) y no juicios; y al no tener juicios no es una ciencia. Entonces se pregunta Kant, que si la metafísica no es una ciencia, ¿cuál es su sentido? Kant justifica desde el uso práctico de la razón, que la metafísica es ciencia según Kant: la metafísica tiene 2 sentidos:
- Positivo: Permite que la investigación humana no se detenga.
- Negativo: establece los límites del conocimiento humano.
Kant une el uso teórico de la razón y el uso práctico para justificar la metafísica como ciencia. Uso práctico de la razón (KNP).
¿Cómo debe el ser humano comportarse?
Para Kant, el hombre debe comportarse respetando la ley que nace o brota de la razón. Para Kant la máxima es un mandato pero subjetivo y particular mientras que la ley es un mandato objetivo y universal. La ley es lo que Kant llama Imperativo Categórico o Ley Apolítica de la Razón pura práctica. Como consecuencia, la moral de Kant es una moral formal frente a las materiales que había habido antes.
Moral material:
Es diferente de materialista, aunque puede haber morales materiales. Un ejemplo es la moral de Epicuro que es Hedonista y que dice que para encontrar la felicidad tenemos que encontrar el estado de placer. Pero el placer solo es aquello que a la larga no produce dolor. Esta moral puede satisfacer a unos pero no a todos. La moral material es la que tiene contenido, que es el bien supremo y los mandatos para conseguir ese bien supremo. Nos dice lo que tenemos que hacer. En esta moral no hay autonomía si no heteronomía y no defiende la libertad del ser humano. El mandato de moral material es hipotético, es decir, no es necesario, es el medio para llegar a una meta, y el día en el que el fin desaparezca, el medio desaparece. Es una moral a posteriori, porque mirando a nuestro alrededor vemos lo malo y lo bueno, es decir, lo vemos a través de la experiencia.
Moral formal:
No tiene contenido, ni bien supremo y tampoco normas. Nos dice cómo debemos obrar y qué es lo que debemos hacer, mediante la razón. Nos permite libertad y autonomía, y elegir lo que quiero hacer y cómo lo quiero hacer. Y saber por qué hago las cosas. El mandato de la moral formal es categórico, es decir, necesario. Es una meta o fin. Es una moral a priori, porque tenemos que hacer uso de la razón para deducir lo bueno y lo malo. Como consecuencia de la moral formal, Kant, propone 3 tipos de acciones:
- Acción en contra del deber: contrario de lo que tenemos que hacer, es ilegal e inmoral.
- Conforme al deber es una acción legal pero amoral.
- Por deber es una acción legal y moral.
Kant dice ¿Qué es bueno? Para Kant ser bueno es el que tiene buena voluntad, el que se guía siempre en su actuación por deber, por el respeto que tiene a la ley que nace de su razón. Solo las personas que tienen buenas voluntades son merecedoras de la felicidad. Pero ellos solo actúan así porque creen que tienen que comportarse así y para buscar la felicidad. La moral formal tiene 3 postulados:
- La libertad: si yo no fuera libre para elegir, nadie me podría responsabilizar de lo que he elegido. Por tanto es imposible la moralidad sin libertad.
- La inmortalidad del alma (Yo): necesitamos más tiempo para lograr una moral que nos lleve a la paz perpetua.
- Dios: en él coinciden ser y deber ser, es decir, que siempre actúa por respeto a la ley que brota de su razón, él es el modelo.