Injerto de Yema y Escudete: Técnicas Detalladas para el Éxito en Primavera, Verano y Otoño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Injerto de Yema o Escudete: Técnicas Detalladas para el Éxito

El injerto de yema, también conocido como injerto de escudete, es una de las técnicas de propagación vegetal más utilizadas en fruticultura y horticultura. Su popularidad radica en la facilidad de ejecución y el alto porcentaje de prendimiento que ofrece.

Épocas de Realización y Tipos de Ojo

Este tipo de injerto se puede realizar en diferentes momentos del año, dando lugar a dos modalidades principales:

  • Injerto a Ojo Velando (Primavera-Verano): Se efectúa en abril, mayo y junio. En esta modalidad, la yema brota el mismo año de la realización del injerto.
  • Injerto a Ojo Durmiente (Verano-Otoño): Se lleva a cabo en julio, agosto y septiembre. Aquí, el escudete prende, pero la yema permanece latente y no brota hasta la primavera siguiente. Esta última época es la más habitual.

El injerto se efectúa cuando el patrón está en actividad moderada, es decir, en savia, con una buena separación de la corteza del leño.

Proceso de Realización del Injerto de Yema

1. Preparación del Material Vegetal

  • Ramo de la Variedad: Se defolian los ramos de la variedad de donde se tomarán las yemas, conservando un trozo del peciolo de la hoja. Esto facilita la manipulación de la yema y la protege.
  • Extracción de la Yema (Escudete): La yema se extrae mediante dos cortes:
    1. Un corte transversal, a un centímetro por encima de la yema.
    2. Otro corte longitudinal, que comienza 2 cm por debajo de la yema.
    El corte longitudinal debe ser limpio, ejecutándose en una sola intervención, es decir, sin repasar. La extracción implica cortar una porción de madera de la vareta situada debajo de la yema, la cual normalmente no se elimina.
  • Conservación de Ramos (Injerto de Primavera): Cuando se efectúa en primavera, los ramos de la variedad a injertar se recolectan en invierno y se almacenan a unos 4°C, introducidos en bolsas de plástico para evitar que se desequen.
  • Ramos para Injerto de Otoño: En el injerto de otoño, el ramo se toma en el momento de su realización o unos días antes, defoliándolo como se ha explicado.

2. Preparación del Patrón

  • El patrón a injertar, generalmente de un año y con un diámetro de 8 a 25 mm, es el ideal.
  • Se efectúa un corte transversal y otro longitudinal, en forma de 'T', que únicamente afectan a la corteza. Los viveristas realizan el punto del injerto (la 'T') a unos 10 cm del suelo.

3. Inserción y Atado del Injerto

  • A continuación, se ahuecan las dos alas de la 'T' y se introduce la yema de la variedad. Es crucial evitar que su extremo superior quede por encima de la 'T' (si sobrepasa, se corta el trozo sobrante).
  • Finalmente, se procede al atado, comenzándolo por la parte inferior y procurando que no queden huecos por donde pudiera entrar aire, pero dejando la yema al descubierto.

Indicadores de Prendimiento y Cuidados Posteriores

  • Prendimiento Exitoso: El injerto se considera prendido cuando la yema se hincha y el trozo de peciolo amarillea y cae de forma natural.
  • Fallo del Injerto: Si el peciolo se deseca, volviéndose oscuro, y no se desprende, el injerto no ha prendido.
  • Manejo Post-Injerto: Cuando la yema injertada brota en primavera, el patrón se descabeza por encima del punto de injerto.

Injerto a Ojo Velando: Una Segunda Oportunidad

Esta modalidad de injerto es particularmente útil cuando el injerto inicial no ha prendido en el primer año, permitiendo una nueva oportunidad al comienzo de la vegetación siguiente.

Proceso Específico del Injerto a Ojo Velando

1. Selección y Preparación del Escudete

  • Los escudetes deben elegirse de brotes bien maduros de la variedad deseada, utilizando solo las yemas de la parte media de los brotes.
  • Cada escudete debe llevar una yema, conservando además una pequeña porción del peciolo que la acompaña. Si esta porción se seca tras el injerto, indicará que no ha prendido.
  • Para separar el escudete, se realiza un corte por encima y por debajo de la yema, y se complementa con dos incisiones longitudinales a ambos lados de la misma.

2. Preparación del Patrón

  • El patrón procedente de semilla debe tener como mínimo 1 cm de diámetro.
  • Se le realiza un corte a unos 10 cm del suelo, y en su centro, otro corte de arriba abajo en forma de 'T', separando un poco la corteza por ambos lados.

3. Realización y Cuidados del Injerto

  • El injerto se realiza introduciendo el escudete en la incisión del patrón de manera que el contacto sea lo más fuerte posible.
  • Se liga con plástico y a los 8 o 10 días se suelta. El porcentaje de prendimiento es muy elevado, alrededor del 90%.
  • Cuando llega el invierno, se rebaja el brote principal del patrón a 15 cm del suelo, suprimiendo los brotes laterales que vayan apareciendo para conservar solo el del injerto.
  • Cuando el desarrollo del injerto alcanza la altura conveniente, se suprime la yema terminal, dejando crecer las tres laterales más próximas.

Entradas relacionadas: