Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Factores Clave y Contexto Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Fracaso del Levantamiento en Madrid y Barcelona
Madrid
El pueblo armado (obreros, guardias de asalto, etc.) consiguió la rendición del cuartel de la Montaña, ahogando así el levantamiento militar en Madrid.
Barcelona
En Barcelona, la sublevación tuvo lugar el 19 de julio. Fracasó debido a:
- La rápida actuación del Gobierno de la Generalitat.
- El apoyo de las fuerzas del orden público (policía, Guardia de Asalto e incluso la Guardia Civil).
- Las milicias anarquistas estaban armadas y preparadas.
El general Goded (que había encabezado con éxito el levantamiento en Mallorca) acudió a Barcelona para tomar el mando; sin embargo, la situación ya estaba perdida y fue apresado.
El Pronunciamiento Deriva en Guerra Civil
Situación Inicial
El fracaso de los militares sublevados en derribar rápidamente el Gobierno de la República marcó el inicio del conflicto.
Control Republicano
La República controlaba:
- Los principales centros industriales de la periferia (País Vasco, Cataluña).
- Las zonas de agricultura de exportación (Levante).
- La mayor parte de la flota.
- La mayor parte de la aviación.
- Las reservas del Banco de España (Madrid).
Situación de los Sublevados
La clave para los sublevados fue el traslado del ejército de África a la Península:
- La aportación de aviones por Alemania e Italia permitió montar un puente aéreo para el traslado de las tropas africanas.
- Posteriormente, se consiguió el control del estrecho, lo que agilizó el paso de las tropas.
El conflicto se convertiría en una guerra civil que duraría tres años.
El Comité de No Intervención
El 9 de septiembre de 1936, con el patrocinio de Gran Bretaña y Francia, se creó en Londres el Comité de No Intervención. La idea era comprometerse a no enviar ayuda militar a los contendientes, pero finalmente:
- Alemania e Italia continuaron ayudando a los militares sublevados.
- La URSS empezó a facilitar armamento a la República.
- Francia cerró la frontera del Pirineo (aunque abierta algunas veces para permitir suministros a la República).
- Gran Bretaña se mantuvo al margen por varias razones:
- Quería evitar un posible enfrentamiento anticipado con las potencias fascistas (Alemania e Italia).
- No deseaba una República revolucionaria con ayuda soviética.
- Tenía intereses económicos (minería, Río Tinto) en zonas ocupadas por los militares sublevados.
Alemania, Italia y Portugal, y después el Vaticano, reconocerían al gobierno de Franco.
Contexto Político Europeo
El Gobierno de la República mantuvo hasta el último momento la esperanza de que estallara una guerra en Europa debido a la política de expansión territorial de Hitler (anexión de Austria, los Sudetes, etc.). Se esperaba que esto obligaría a las potencias occidentales a intervenir en España a favor de la República.
El Pacto de Múnich (1938) supuso la claudicación de Francia y Gran Bretaña ante la política expansionista de Alemania, lo que fue una gran decepción para la República.
A principios de 1939, con la derrota republicana ya clara, Gran Bretaña y Francia abandonaron definitivamente a la República y reconocieron el Gobierno del general Franco.
La Segunda Guerra Mundial estallaría poco después, el 1 de septiembre de 1939.