Inicio y Contexto de la Guerra Civil Española: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Estallido y Contexto Inicial de la Guerra Civil Española

  1. El Inicio del Conflicto

    El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La sublevación se extendió rápidamente en el resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España y los sectores civiles de falangistas y carlistas se unieron al golpe de Estado. El general Franco se dirigió a la península al frente del ejército de África tras asegurar el triunfo de la sublevación en Canarias. El gobierno de la República tardó en reaccionar y los sublevados tomaron fuerza en varias ciudades. El 19 de julio, Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral, quien entregó armas a las milicias de sindicatos y de los partidos del Frente Popular.

    La sublevación triunfó sobre todo en el interior de España, en Galicia, la Andalucía del Guadalquivir y las zonas agrarias. Por el contrario, fracasó en las zonas industriales (País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias,…), en Castilla, Extremadura y Andalucía. Los sublevados habían previsto que el pronunciamiento militar les ayudaría a apoderarse del gobierno, pero tras una semana vieron el fracaso del golpe, lo que causó la división del país en dos bandos.

  2. Los Bandos en Conflicto

    Bando Nacional

    El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos, falangistas, carlistas y todos los que se habían opuesto a las reformas republicanas. Se definían como “nacionales”. Los militares querían restablecer el orden mediante una dictadura que eliminase el riesgo de revolución. Los monárquicos y la CEDA deseaban la monarquía Alfonsina, los falangistas querían imponer el fascismo a la italiana y los carlistas esperaban la monarquía carlista.

    Bando Republicano

    Los leales a la República eran las clases populares: obreros, pequeña burguesía, campesinado sin tierras, burguesía ilustrada y algunos intelectuales y artistas. Estaban influidos por socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Se les conocía como “rojos”. Defendían la legitimidad republicana y apoyaban las reformas del bienio de izquierdas y del Frente Popular.

  3. Repercusión Internacional

    La Guerra Civil tuvo una gran repercusión internacional. Fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas en ascenso (Alemania, Italia).

    Sin embargo, fue más bien un enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes que querían seguir conservando sus privilegios, y los grupos de obreros y burgueses que querían establecer una democracia y unas reformas para modernizar el país.

    El resto de países se posicionaron de un lado y otro: la opinión democrática progresista mundial estuvo a favor de la República, al igual que los partidos obreros y la URSS; por el contrario, gobiernos fascistas y fuerzas conservadoras democráticas (Francia, Gran Bretaña) apoyaban a los sublevados. Ambos bandos pidieron apoyo exterior, los sublevados a los países fascistas y los republicanos a Francia, sin embargo, esta no les ayudó por temor a que el conflicto español se extendiese. En agosto de 1936 se creó un Comité de No Intervención, al que se adhirieron 27 países. La República veía esto como una injusticia y una de las causas de su derrota al serle negado el apoyo para defenderse de una insurrección. La existencia de este Comité no impidió que ambos bandos recibieran apoyo del exterior.

    La República compró armas y productos energéticos a la URSS y pagó con el oro del Banco de España. Los soviéticos ejercieron su influjo a través del Partido Comunista. Las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda a las tropas. Era un movimiento de solidaridad antifascista, de más de 60000 brigadistas llegados de todo el mundo.

    Los sublevados recibieron ayuda, sobre todo, en armas. Alemania envió la Legión Cóndor, y además aprovechó para probar su armamento. El pago se realizó con minerales y otros productos estratégicos. Italia envió una gran unidad, el Corpo Truppe Volontaire.

Entradas relacionadas: