Iniciativas Hospitalarias para la Promoción de la Salud: Experiencias de Bispebjerg y Cataluña
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Iniciativa de Promoción de la Salud en Bispebjerg, Dinamarca
En su actividad, el “perfil de salud del paciente” era un intento de describir no solo sus hábitos de salud y de vida, sino también el perfil social de la población del área de Bispebjerg.
Datos Destacados del Estudio
Surgieron muchos datos del estudio, algunos de ellos destacables: el 20% de la población consumía alcohol en cantidades que rozaban el límite, el 37% eran fumadores, y un 19% de las muertes y un 15% de las admisiones hospitalarias estaban relacionadas con el consumo de tabaco, entre otros.
Programas Generales de Salud
- Se diseñó un programa general para pacientes, que debería cubrir las actividades relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco, así como las condiciones sociales de estos.
- Se dio prioridad a programas de promoción para grupos específicos.
- Se implementó un programa de actividades preventivas para el personal.
- Se priorizó la educación e investigación en prevención y promoción de la salud.
Para ello, se pedía a los pacientes que describieran sus hábitos de consumo de tabaco y alcohol, y sus condiciones de vida en términos de apoyo social. Se establecieron unidades de tabaco que informaban a quienes no querían cambiar. Además, existían programas de promoción de la salud complementarios.
Programas Específicos por Departamento
- Cardiología: Rehabilitación de pacientes con infarto de miocardio.
- Neumología: Programa de deshabituación tabáquica y ejercicio físico.
- Anestesiología: Programa para reducir la incidencia de tabaquismo antes de una anestesia.
- Psiquiatría: Identificación temprana de esquizofrenia; prevención del suicidio y tratamiento de embarazadas con problemas mentales graves.
- Audiología: Detección precoz y promoción de la integración.
- Dermatología: Prevención de la aparición de melanomas; cribado y educación sobre cómo tomar el sol.
- Cirugía: Estudio de la relación del consumo de tabaco con las complicaciones quirúrgicas.
Gestión y Financiación del Proyecto
Se creó un comité ejecutivo responsable de la coordinación hospitalaria con el municipio. Asimismo, se estableció un segundo comité, el consejo de promoción de la salud, para el seguimiento del proyecto global y la selección de iniciativas de nuevos programas o de investigación. Dado que el proyecto tenía una alta prioridad en el sistema danés de salud, se consiguió financiación externa de la Corporación Hospitalaria de Copenhague y del Ministerio de Sanidad.
La Red Catalana de Hospitales Promotores de Salud
Esta iniciativa se inició en 1994 por el Instituto de Estudios de la Salud y la Dirección General de Salud Pública.
Objetivos de la Red
- Definir una metodología de trabajo para identificar programas comunes de promoción de la salud desde los hospitales.
- Desarrollo de actividades de salud identificadas.
- Promover el intercambio de experiencias entre hospitales de la red.
- Fomentar cambios en la cultura de los hospitales para la promoción de la salud.
El elemento más importante de la reforma fue la integración de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades dentro de las funciones de atención primaria, potenciando la coordinación de la atención primaria con la especializada dentro de una estructura de servicios integrada.
Gestión de la Red
La red comenzó analizando las actividades de los hospitales, para lo cual se organizaron cinco grupos de coordinación. En cada hospital se nombraría un coordinador, y la Fundación Parc Taulí coordinaba el proyecto global. Esta fundación mantuvo relación con las autoridades sanitarias, la OMS y otras redes.
Agrupación de Programas
Los programas se agruparon en cinco categorías principales:
- Confort de los usuarios y profesionales.
- Continuidad de los cuidados de salud.
- Prevención primaria y secundaria.
- Promoción de estilos de vida saludables.
- Medio ambiente, higiene y sanidad hospitalaria.
Financiación
Cada hospital era responsable de la financiación de sus programas y de los costes de participación en las reuniones de los grupos de trabajo. Más tarde, se consideró oportuno que la financiación de la red la llevara a cabo el área sanitaria de la Consejería de Sanidad, pero no llegó a realizarse y en 1996 la red se disolvió.
Actividades Desarrolladas
En una primera etapa, se realizó un catálogo de programas, fines y objetivos, indicando a quién iban dirigidos, las experiencias y los métodos utilizados. (Se identificaron más programas de los esperados).
Grupos de Trabajo
Cada grupo de trabajo estaba constituido por representantes de los centros interesados y se reunían cada dos meses para analizar las actividades, los protocolos de desarrollo y la evaluación.
Conclusiones
La red se construyó gracias al entusiasmo de personas que trabajaban en actividades de promoción de la salud, pero las dificultades de financiación desembocaron en que a los 12 meses el proyecto finalizó. Lo más positivo fue el intercambio mutuo de experiencias y conocimientos entre los profesionales y la elaboración de un catálogo de actividades promotoras de la salud.